Pagar para que te hagan el trabajo de fin de grado: el negocio en auge que pone en alerta a las universidades
Los campus incrementan los mecanismos de control internos y cuestionan la legalidad de este tipo de ofertas, que piden 800 euros a cambio de 50 páginas de texto

Pagar para que te hagan el trabajo de fin de grado: el negocio en auge que pone en alerta a las universidades
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"El proceso es bien simple: ponte en contacto con nosotros y dinos qué necesitas exactamente". "¿Quieres conseguir tu título universitario? Estás en manos de los mejores profesionales." Así se presentan dos de las numerosas empresas que ofrecen a los estudiantes universitarios entregarles un trabajo fin de grado (TFG) o el trabajo final de Máster (TFM) "100% original y personalizado".
Algunas de estas empresas intentan mantener las apariencias y aseguran en sus páginas webs que una vez que el alumno acepte el presupuesto "comenzarás a trabajar, mano a mano, con tu tutor/a asignado" en la realización del trabajo. "El respeto a los plazos de entrega y tu privacidad serán absolutos. Finalmente, conseguirás un resultado excelente para tus pretensiones y superarás con éxito lo que te propongas. ¿A qué esperas?", reza la portada web de una de estas empresas.
Son cada vez más y sus anuncios aparecen continuamente en las redes sociales de los estudiantes que cursan un grado o un posgrado universitario y también en los grupos de WhatsApp o Telegram de estudiantes de FP presencial o a distancia. Los hay más profesionalizados y más caseros. Pero, lo que está claro, es que es un servicio en auge, que ha puesto en alerta a las universidades de todo el país.
"Siempre ha habido gente que se dedica a hacer copias o a hacer trabajos para otros, pero la universidad tiene que ver si esto nos está poniendo ante el espejo de que algo tenemos que cambiar y mejorar para que realmente estos negocios no afecten negativamente en la educación", explica a la SER la vicerrectora de Ordenación Académica de la Universidad Ramon Llull, Elisabet Golobardes que reconoce, aun así, que la universidad tiene herramientas que pueden servir "como alertas para los profesores cuando van a evaluar un trabajo".
"Hacemos una evaluación muy continuada y personalizada, desde numerosos puntos de vista y con un seguimiento muy exhaustivo, lo que hace muy difícil que una entidad ajena al alumno haga su propio trabajo", afirma Golobardes.
En la Universidad Complutense de Madrid (UCM) son conscientes de la proliferación de estos negocios y del daño que pueden hacer a los alumnos. "El primer damnificado es el propio estudiante, que si opta por ese camino no va a adquirir las competencias que se le presuponen", asegura Jorge Gómez, vicerrector de Tecnología de la UCM. La Complutense también está vigilante ante estas prácticas aunque, afirma Gómez, "hemos hecho los deberes".
Otra universidad consultada por la SER, la Pompeu Fabra de Barcelona, explica que hace tiempo que alertaron a la consejería de universidades del gobierno catalán de la existencia de este tipo de empresas. "Nuestros servicios jurídicos lo están analizando, pero de momento no se ha llevado a cabo ninguna acción concreta", explican fuentes de este centro universitario, que añaden que "no debería ser legal, ya que potencia el plagio y vulnera la propiedad intelectual". "Es una preocupación para todas las universidades" aseguran.
Un trabajo hecho "desde cero"
La Cadena SER se ha puesto en contacto con algunas de estas empresas para intentar saber qué servicios ofertan y los precios que manejan. Y el coste es elevadísimo. "Si necesitas empezar el proyecto desde cero, podemos darte tres propuestas temáticas para que elijas la que más te guste y, una vez validada por tu supervisor, comenzar el proyecto", nos aclara la persona que nos atiende al teléfono. Nos pide la guía de la universidad donde estudiamos, y cualquier plantilla o indicación que nos hayan dado para el trabajo. Y nos adelanta que podríamos tener "hasta un 30% de descuento y fraccionar el pago hasta en tres plazos".
Pasados unos días, ya tenemos el presupuesto estimado del encargo: "después de estudiar toda la información que nos has facilitado, nuestro equipo de coordinación académica de tu rama de estudios ha estimado que tu proyecto tienen un coste de 900 euros". Como nos habían adelantado telefónicamente nos aplican un descuento por el undécimo aniversario de la compañía y el presupuesto se reduce a 800 euros por 50 páginas.

Captura de pantalla con la oferta de presupuesto que nos ofrece una empresa que realiza trabajos de fin de grado, previo pago por parte del estudiante / Cadena SER

Captura de pantalla con la oferta de presupuesto que nos ofrece una empresa que realiza trabajos de fin de grado, previo pago por parte del estudiante / Cadena SER
La Universidad de Barcelona también confirma que "hace tiempo" que saben que existen este tipo de empresas, pero que no pueden "tener constancia de la cantidad de alumnos que las utilizan". La Universidad de Barcelona explica que, como la mayoría de los campus en todo el estado, utilizan programas de software específicos para detectar posibles plagios”.

Web de una de las empresas que se ofrecen para escribir trabajos universitarios, donde concretan las tarifas según el tipo de trabajo. / Cadena SER

Web de una de las empresas que se ofrecen para escribir trabajos universitarios, donde concretan las tarifas según el tipo de trabajo. / Cadena SER
Trabajos por encargo también en la FP
Este tipo de fraude no es exclusivo de las Universidades. Los estudiantes de Formación Profesional, tanto presencial como a distancia, también son clientes potenciales, aunque en este caso, son más habituales las ofertas algo más "caseras", donde en lugar de empresas, son personas particulares las que se ofrecen para realizar los trabajos finales de ciclo o créditos de síntesis.

También los estudiantes de FP son clientes potenciales de las empresas que se ofrecen para hacer trabajos finales por encargo, a cambio de dinero / Cadena SER

También los estudiantes de FP son clientes potenciales de las empresas que se ofrecen para hacer trabajos finales por encargo, a cambio de dinero / Cadena SER
Luis del Castillo, profesor y coordinador de Innovación en el Instituto Esteve Terradas de Cornellá de Llobregat confirma que en los últimos dos años, ellos también han detectado la existencia de este tipo de ofertas dirigidas a los estudiantes de ciclos. En algunos casos, explica, "son exalumnos, que ofrecen los trabajos que ellos realizaron, cambiando el nombre de la empresa o algún otro detalle". Y también personas que utilizan servicios de IA generativa, como ChatGPT, versión premium, de pago, con los que consiguen "textos y presentaciones más difíciles de detectar con los programas que utilizamos los profesores para detectar trabajos no escritos por los alumnos", explica Del Castillo.
Este profesor asegura que para combatir este fenómeno, en el instituto han decidido dar mayor valor al trabajo continuado del alumno, y a la presentación oral que deben hacer de este crédito de síntesis. "Ahora el trabajo final escrito supone como máximo el 40% del total de la nota", asegura.