El contrapicado más increíble del polo sur del Sol: la sonda 'Orbiter' enseña sus primeras imágenes
"Las mediciones que hemos hecho cambian por completo la física solar tal como la conocemos", ha dicho Frédéric Auchère, líder de uno de los equipos de la ESA

El "contrapicado" más increíble del sol: La sonda Solar Orbiter toma las primeras imágenes de su polo sur

Madrid
La Solar Orbiter es una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) para estudiar el Sol y su influencia sobre nosotros y sobre todo el sistema que gobierna, el nuestro. Fue lanzada el 10 de febrero de 2020 desde Cabo Cañaveral y está ahora mismo a 42 millones de kilómetros del astro rey, una distancia menor a la órbita del planeta más cercano, Mercurio. La sonda se acerca más al Sol cada cinco meses y durante ese momento lleva a cabo "mediciones detalladas del campo magnético solar, de los niveles de radiación en su heliosfera, y también, del viento solar".
Entre sus objetivos estaba tomar las primeras imágenes de los polos solares y hoy la ESA ha anunciado que lo ha conseguido. "Son las primeras imágenes directas de los polos del Sol desde fuera del plano de la eclíptica que van a ver los ojos humanos", han contado con euforia. Servirán para entender mejor el campo magnético y el ciclo solar de 11 años que produce, por ejemplo, las tormentas solares que hace poco motivaron un comunicado de varias agencias espaciales, incluyendo la española.
Hasta ahora, aunque parezca increíble, todas las imágenes del Sol se habían tomado desde la misma perspectiva: alrededor de su ecuador. Tiene una explicación que haya sido así. Las sondas que hemos enviado al sol se acercan al astro en esa posición porque una vista completa y continua del disco solar. Cuando las lanzamos de la tierra hacemos que su órbita se alinee con lo que se llama "plano de la eclíptica", es decir, es el plano en el que la Tierra y la mayoría de los planetas orbitan alrededor del Sol. Así es más fácil controlar el viaje y la trayectoria de las sondas.

Collage de las observaciones del polo sur del Sol

Collage de las observaciones del polo sur del Sol
Por último, la mayoría de instrumentos a bordo de las sondas solares se pensaron y diseñaron exclusivamente para capturar imágenes y datos desde esta perspectiva.
Sin embargo, en febrero de 2025, la Solar Orbiter consiguió algo distinto: logró inclinar su órbita hasta alcanzar un ángulo de 17° por debajo del ecuador solar. Imaginen algo así: una hormiga mirando un balón de futbol desde el suelo. Es un gigantesco contrapicado. Un contrapicado histórico porque, desde ese punto de vista, se puede fotografiar claramente el polo sur solar.
"Hoy revelamos las primeras imágenes de la historia de los polos del Sol", ha anunciado la profesora Carole Mundell, Directora de Ciencia de la ESA que explica que esta misión tiene una función básica: "El Sol es nuestra estrella más cercana, fuente de vida y también una posible amenaza para nuestras tecnologías, por lo que entenderlo a fondo es vital", ha reflexionado.
Las distintas observaciones, realizadas del 16 al 23 de marzo de 2025, revelan "estructuras complejas en el polo sur del Sol".
Cada uno de los instrumentos científicos de la misión ha capturado aspectos distintos de esta zona hasta ahora nunca vista:
- En primer lugar, el PHI (Polarimetric and Helioseismic Imager) ha fotografiado "luz visible" y ha mapeado "el campo magnético de esa zona".
- En segundo lugar, el EUI (Extreme Ultraviolet Imager) ha fotografiado el gas caliente (a millones de grados) que contiene la atmósfera solar exterior, la corona solar.
- En tercer lugar, el instrumento SPICE (Spectral Imaging of the Coronal Environment) analizó las diferentes temperaturas de la atmósfera solar en esa zona. Además, ha conseguido medir la velocidad de las partículas solares mediante el efecto Doppler. Esto va a permitir entender mejor, explican "cómo el Sol lanza su viento solar, el flujo de partículas que puede causar tormentas solares en la Tierra".

¿Por qué el orbitador Soler se inclina hacia los polos solares?

¿Por qué el orbitador Soler se inclina hacia los polos solares?
Al combinar los datos de estos tres instrumentos, los científicos de la ESA pueden comprender mejor el movimiento del plasma solar y buscar fenómenos que la ciencia no entiende todavía. El más desconcertante y desconocido son los llamados "vórtices polares" que ya se han detectado en Venus o Saturno.
Uno de los descubrimientos más sorprendentes en las imágenes de la Solar Orbiter es el "caos magnético" que hay en el polo sur del Sol. Las primeras mediciones sugieren que hay "campos magnéticos de polaridades opuestas conviviendo en esta región" durante la fase de máximo solar cada 11 años.
"Solar Orbiter ha llegado en el momento justo para observar cómo se mueve el campo magnético solar", explica el profesor Sami Solanki, del Instituto Max Planck para la Investigación del sistema solar.

El futuro
Las observaciones recién publicadas son, según la ESA, "solo el inicio". La Solar Orbiter continuará aumentando su inclinación respecto al sol en los próximos años. Y esto va a permitir fotos aún más detalladas de los polos. "El viaje de Solar Orbiter apenas comienza. En los próximos años, alcanzará inclinaciones aún mayores que nos brindarán vistas incomparables del Sol", concluye Daniel Müller, científico del proyecto en la ESA.
La misión está diseñada para estudiar el Sol a lo largo de todo su ciclo de actividad, y su próxima gran maniobra será en diciembre de 2026, cuando alcanzará una inclinación de 24°.

Javier Ruiz Martínez
Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...