"Es una mancha enorme": el terremoto en la ciencia española que pone en jaque a uno de los científicos más prolíficos del mundo
El químico cordobés Rafael Luque, en el punto de mira

"Es una mancha enorme": el terremoto en la ciencia española que pone en jaque a uno de los científicos más prolíficos del mundo
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Nuño Domínguez y Jaime García Cantero han vuelto una vez más a los estudios centrales de la Cadena SER para hacer su repaso habitual a las noticias más importantes de la semana en el campo de la ciencia y la tecnología. Una sección en la que se ha hablado acerca de las protestas que se están produciendo durante estos últimos días en Los Ángeles (Estados Unidos), con las consecuencias que están teniendo para las grandes tecnológicas en el país, y también sobre el décimo aniversario de la llegada de Netflix a España. Pero también ha habido tiempo para charlar sobre ciencia.
Más información
Todo ello de la mano de Nuño Domínguez, quien nos ha hablado acerca del terremoto que se ha producido en la ciencia española que pone en jaque a uno de los científicos más prolíficos del mundo: "En esta sección siempre celebramos los logros de la ciencia española, pero también denunciamos las malas prácticas de algunos investigadores y hoy toca fijarse en el químico cordobés Rafael Luque, al que le han retirado 11 artículos poco después de recibir un homenaje en el Kremlin, en Moscú (Rusia), por haber ayudado a La Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos (URAP) a escalar en los rankings mundiales".
"Cometer 11 errores es imposible"
En ese momento, Àngels Barceló se ha preguntado si este homenaje puede tener alguna relación con el posterior castigo que ha recibido por parte de la comunidad internacional. Y el periodista especializado en el campo de la ciencia ha confirmado que sí: "Dices 11 estudios y parece que no son tantos. Pero una sola retractación de un estudio en la carrera de un científico es una mancha enorme. Al 99% de los científicos de la historia nunca le han retratado un estudio. Eso es que lo has hecho realmente mal a propósito, no has cometido un error. Así que cometer 11 errores es imposible".

Las protestas en LA usan la tecnología como arma y también como objetivo
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Según cuenta Nuño Domínguez, Rafael Luque ponía su gran producción científica al servicio de ciertas universidades tanto de Rusia como de Arabia Saudí con el objetivo de que estas ganaran una mayor reputación a nivel internacional: "Él cambia su filiación a partir del mejor postor, de alguna forma. Como es uno de los científicos más prolíficos del mundo, ya que ha habido años en los que publicaba dos estudios al día o incluso más, las universidades que normalmente estarían en los tramos medios o bajos le contrataban para crecer en los rankings internacionales". Y es que, desde hace ya varios años, algunas instituciones académicas ofrecen grandes sumas de dinero a los científicos más citados porque tenerlos entre sus filas suma muchos puntos de cara a los rankings internacionales".
La red de colaboradores de Luque
Sin embargo, una nueva herramienta ha destapado las presuntas trampas cometidas por el químico cordobés durante estos últimos años: "La herramienta Argos te permite ver no solo a la persona que ha escrito el artículo, sino también a todos sus colaboradores. Y se confirma que él colabora con muchos otros científicos que también son otros de los que tiene el récord en estudios retractados. Es decir, está todo bastante conectado. Es una estrategia que ya se conoce, ya se sabe cómo hacen para publicar mucho y mal, y lo que hace falta ahora es que las universidades hagan algo al respecto".
De esta manera, Rafael Luque ha pasado de ser uno de los científicos más citados del mundo a ser señalado por la comunidad científica internacional como uno de los investigadores con más estudios retirados por prácticas fraudulentas de todo el mundo. Un científico que ya fue expulsado de la Universidad de Córdoba en el año 2022 y que ahora busca seguir adelante en otros países como Rusia, Arabia Saudí y más naciones que quieren llevar a sus universidades a lo más alto.

David Justo
(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...