Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

"El tiempo libre no es un tiempo muerto para la economía": un economista explica por qué la semana laboral de cuatro días generaría riqueza e innovación

Esta transformación permitiría reorganizar el trabajo de forma más eficiente

"El tiempo libre no es un tiempo muerto para la economía": un economista explica por qué la semana laboral de cuatro días generaría riqueza e innovación

"El tiempo libre no es un tiempo muerto para la economía": un economista explica por qué la semana laboral de cuatro días generaría riqueza e innovación

00:00:0002:03
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La idea de reducir la semana laboral a cuatro días sigue generando debate. Para muchos, parece inviable cómo puede funcionar una sociedad con menos días de trabajo si ya cuesta mantener el ritmo con cinco o incluso seis días laborales. Sin embargo, algunos economistas defienden que este cambio no solo es posible, sino que podría ser profundamente beneficioso para la economía.

Este fue precisamente el tema abordado en el programa Código de Barras de la SER, donde el economista e investigador en economía laboral, Pedro Gomes explicó por qué la semana laboral de cuatro días no solo es viable, sino deseable.

Según Gomes, el verdadero potencial de esta propuesta radica en que representa un gran cambio estructural. "Estamos trabajando como hace cincuenta años, pero todo lo demás ha cambiado", afirmaba. "Esta transformación permitiría reorganizar el trabajo de forma más eficiente y adaptada a los tiempos actuales".

Uno de los argumentos clave es el aumento de la productividad por hora. "No se trata de trabajar menos y producir menos, sino de trabajar mejor; lo que hacemos ahora, lo haríamos mejor", señalaba. La reducción de la jornada "no es automática ni mágica, pero puede incentivar una mayor concentración, eficiencia y bienestar", lo que, según el economista, se traduce en mejores resultados.

Más información

Pero el punto más interesante es su visión del tiempo libre como motor económico. "El tiempo libre no es tiempo muerto para la economía", insistía. De hecho, "muchas actividades económicas, como el ocio, el turismo, la restauración o la cultura, dependen directamente de que las personas tengan tiempo para disfrutarlas". Y con una lógica aplastante, se preguntaba: "¿Para qué va uno a trabajar si luego no tiene tiempo para gastar ese dinero?"

Restaurantes, teatros, cines, hoteles y destinos turísticos se benefician de una población con más tiempo disponible. "No es casualidad que los hoteles se llenen los fines de semana o en vacaciones, el tiempo libre genera consumo, y el consumo, a su vez, genera empleo y crecimiento", resumen el experto.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Trabajar cuatro días por semana: un 'win-win' para empleados y empresas

00:00:0018:28
Descargar

Además, el tiempo libre también es semillero de innovación. Muchas ideas, proyectos y empresas nacen fuera del horario laboral, cuando las personas tienen espacio para pensar, crear y experimentar. "Muchas empresas nacieron porque alguien, en su tiempo libre, empezó a trabajar en una idea", recordó Gomes."Mira Pedro Almodóvar: trabajaba en Telefónica y en su tiempo libre escribía guiones. ¿Cuál ha sido su mayor contribución a la economía española: su trabajo en Telefónica o lo que hizo en su tiempo libre?", concluye Gomes.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir