"No es mi voz, pero sí mis pensamientos": 'Las voces de Kepa Junkera', el podcast que recupera la voz del artista bilbaíno a través de la inteligencia artificial
Aimar Bretos entrevista a Begoña Marañón, directora de la Cadena SER en Euskadi, y a Olalla Novoa, responsable de voz de Prisa Media

Madrid
"Todo comenzó con la pandereta de mi aitite Román", dice una voz al inicio de la entrevista. Es la voz de Kepa Junkera, pero a la vez no es su voz. Ese es el intríngulis del proyecto del que hablamos esta noche en 'Hora 25', el documental sonoro 'Las voces de Kepa Junkera'. Un trabajo pionero en el uso de la inteligencia artificial aplicada a los podcast que le devuelve la palabra al célebre músico bilbaíno, que sufrió un ictus que lo dejó sin habla en 2018. Aimar Bretos entrevista a Begoña Marañón, directora de la Cadena SER en Euskadi, y a Olalla Novoa, responsable de voz de Prisa Media.
El podcast consta de cuatro episodios dirigidos y presentados por Jon Egaña, jefe de redacción de Radio Bilbao, y Begoña Marañón, que hace esta reflexión sobre la voz de Junkera que podemos escuchar en el documental: "Yo diría que sí, que es casi su voz. Está generada a partir de su voz natural. De tantos minutos y horas que teníamos en todos los medios de comunicación de Euskadi de Kepa Junkera, de tantas entrevistas. Partimos de una voz natural, real, la suya. Y, sobre todo, suena a él. Todo el mundo que escucha el podcast dice que es Kepa, que es su timbre".
Olalla Novoa piensa que esa voz es un préstamo que Kepa les ha hecho: "Debemos darle las gracias. Todo depende de cómo la utilices. Kepa tiene su propia voz también actual. Uno a lo largo de su vida tiene muchas voces. Nos ha prestado esta, que era la voz de su pasado, él tiene la voz de su presente, y sirve para determinadas cosas".
La inteligencia artificial
A través de la inteligencia artificial, se le ha puesto voz a los pensamientos de Kepa Junkera para obtener lo que se llama una voz clonada. ¿Qué es eso? Así lo explica la responsable de voz de Prisa Media: "Es una voz generada con inteligencia artificial a partir de archivos reales de esa persona. Nosotros lo que hicimos es recopilar todas las entrevistas que teníamos, solicitamos más porque cuanto más material tengas más fidedigna es la voz y más expresiva, y con todo ello alimentar un modelo de inteligencia artificial que nos dio este resultado".
"La clave con la inteligencia artificial está en lo que tú le das para entrenar. Porque a día de hoy, todos estos modelos complejos de redes neuronales son como una caja negra. Tú le ingestas datos, en este caso los datos son audios, el modelo entrena y te da un resultado. Pero tú no sabes realmente por qué ha entrenado de esa manera. No lo sabemos nosotros ni lo sabe nadie. Entonces lo que tú tienes que hacer es seleccionar muy bien lo que le das para entrenar", así habla del proceso Olalla Novoa.
Kepa Junkera hablaba de manera muy peculiar: arrastraba vocales, tiene varias muletillas, tartamudeaba en ocasiones; nos cuenta Novoa. "Tuvimos que decidir si dejar todo eso. Si las dejamos, el modelo va a aprender de ahí. Si las eliminamos, nos quedará una voz más limpia, pero quizás no sea Kepa. Decidimos dejar las muletillas, más material aún a riesgo de que nos salgan expresiones que no estaban en el texto, porque la IA es generativa. Tú clonas la voz, pero eso es una cajita en la que tú metes el texto, le das a un botón y genera. A veces te mete "no" que no estaban en el texto. Eso le da mucha veracidad y realismo", concreta.
El podcast y Kepa
¿Cómo se consiguió la colaboración del artista bilbaíno en el documental sonoro? Con él habló Begoña Marañón: "Todas mis conversaciones con él al principio eran por Whatsapp. Yo le dije que le quería proponer algo. Le expliqué que habíamos descubierto una herramienta de inteligencia artificial que podría clonar tu voz, siempre con mucho respeto, con criterios éticos, algo bonito. Vale, me parece muy bien, me dijo. Me gusta, cuenta conmigo, gracias por pensar en mí. Lo conecté con Jon Egaña que fue el que hizo la primera entrevista. Así seguimos conversando con él, preguntándole, sabiendo qué hay en ese cerebro de genio, hasta crear el podcast".
¿Qué sintió Kepa Junkera cuando volvió a escuchar la voz de Kepa Junkera con sus pensamientos? Podemos escuchar su propia explicación en el podcast: "Imagínate ver las caras de mis personas más cercanas escuchándome de nuevo. Algunas incluso por primera vez, como Norelis, mi cuidadora. Así ocurre muchas veces y, si te soy sincero, así pasa también con la música, un lenguaje que tiene que ver mucho con los ojos de cada uno. Son cosas que se sienten, es difícil explicarlo. Fue un gran reto con un resultado inesperado". La voz de Kepa Junkera. Qué momento.
"Ha sido muy emocionante. Una auténtica lección de vida. Cuando tú ves a una persona como Kepa Junkera, con todo lo que ha hecho como músico en su vida, desde muy joven. Con un Grammy Latino, trabajando con grandísimos artistas a los que ha puesto a cantar en euskera. Ha trabajado con Ara Malikian, con la Euskadiko Orkestra, con la Orquesta de Bilbao, etc. Ha sido una aportación la suya extraordinaria a la música vasca, al folklore. Cuando ves a una persona como Kepa con todo lo que ha sido capaz de hacer y le ves ahora atrapado en esa silla de ruedas, pero tan animado, con tan buen humor, siempre con risas... Realmente es un ejemplo para todos nosotros. Yo pensaba: ¿y los demás de qué nos quejamos?", concluye Begoña Marañón.
Los cuatro episodios de 'Las voces de Kepa Junkera' los podrás escuchar en este enlace: https://cadenaser.com/podcast/radio-bilbao/las-voces-de-kepa-junkera/