Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Los españoles sabemos que tenemos que cuidarnos, pero nos hacemos pocos chequeos, según 'Stada Health Report 2025'

Según este informe que analiza datos sanitarios de 22 países, 8 de cada 10 encuestados en España no se hace todos los chequeos médicos necesarios, en muchos casos por falta de información

Presentación del STADA Health report 2025. Credito STADA

Presentación del STADA Health report 2025. Credito STADA

Los españoles tenemos clara la importancia de cuidar nuestra salud pero, en la era de la información, seguimos fallando en la prevención médica, que es clave para evitar muchas enfermedades. Es uno de los datos más destacados de España del Stada Health Report 2025, un estudio independiente que lleva a cabo la farmacéutica junto al centro de estudios Human8 sobre una población de 400 millones de personas en 22 países europeos.

Más información

El estudio nos coloca a los españoles en una posición realmente paradójica: somos uno de los países que más confía en su sistema sanitario, estamos concienciados con cuidar nuestra salud por encima de la media, pero también somos uno de los países que menos se somete a chequeos preventivos.

Según los datos del STADA Health Report, el 68% de los españoles valora positivamente el sistema sanitario. De hecho, la cifra sube al 77% cuando se trata de enfrentarse a enfermedades graves. Sin embargo, ocho de cada 10 españoles reconocen que no se hacen todos los chequeos médicos necesarios. La razón principal para evitar las revisiones preventivas, señala el estudio, no es el miedo a lo que nos vaya a hacer o decir el doctor, ni tampoco la a falta de recursos (como pasa en países como Rumanía con tasas todavía más altas). La razón es la falta de información: un 33% de los españoles ni siquiera saber qué revisiones médicas debería hacerse.

En cuanto al estilo de vida, el informe señala que un 68% de los españoles considera que lleva una vida saludable. Cuando nos pregunta por esto, decimos que tenemos una gran disposición a adoptar hábitos como una mejor alimentación (73%), hacer ejercicio físico (7%) o mejorar la higiene (70%). Estas cifras están bastante por encima de la media europea, incluso en países más desarrollados aparentemente que nosotros. Tenemos una importante conciencia sobre la importancia del autocuidado, aunque no siempre lo llevemos después a cabo.

Los datos señalan que también percibimos que hay grandes desigualdades en la atención sanitaria en nuestro país: en un país en el que uno de cada 10 declara tener "una salud mental pobre o muy pobre", un 78% de los españoles cree que el sistema sanitario se ocupa más de la salud física que de la salud mental. Probablemente debido a esto, el 76% señala que no busca activamente apoyo para su salud mental.

La confianza está en el médico… pero se abre paso la inteligencia artificial

Los médicos de atención primaria (77%) siguen siendo los primeros en la litas. Y les siguen los farmacéuticos (63%). Son los dos grupos de profesionales sanitarios más valorados por los españoles. Y afortunadamente siguen por encima del "doctor Google" (19%), el hecho de rastrear en buscadores nuestras dolencias, o la inteligencia artificial (15%). Sin embargo, el futuro en este campo va poco a poco ganando terreno. Según el estudio, el 40 % estaría dispuesto a utilizar una IA -que fuera fiable y que estuviera bien formada- para consultas médicas en ciertas condiciones, incluso como sustituto de su médico.

La salud mental como una barrera para la salud

La relación entre la situación económica y la salud mental también se pone de manifiesto en el estudio: En Europa quienes tienen dificultades económicas tienen muchas más probabilidades de sufrir agotamiento (72%) y es menos probable que describan su salud mental como "buena" (49%), en comparación con quienes se sienten seguros económicamente (62% y 72%, respectivamente).

En general, el 64% de los europeos describe su salud mental como "buena", especialmente en Rumanía (84%), Bulgaria (80%), Serbia y Suiza (74%), así como en Francia (71%). Aun así, dos tercios (66%) han experimentado síntomas de agotamiento al menos una vez. Las mujeres (71%) y los menores de 35 años (75%) son los más afectados. Las personas que se enfrentan a problemas de salud mental tienen tres veces menos probabilidades de afirmar que viven de forma saludable (19%) que las que gozan de buena salud mental (62%).

Javier Ruiz Martínez

Javier Ruiz Martínez

Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir