Somos lo que orinamos: la clave de la longevidad está en los riñones
El nefrólogo Borja Quiroga nos descubre uno de los órganos más complejos y relevantes, "el director de orquesta" del cuerpo humano

Somos lo que orinamos: la clave de la longevidad está en los riñones
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El calor extremo está provocando una epidemia de insuficiencia renal grave en todo el mundo. Recientemente, la revista Nature indagaba en las causas de miles de muertes misteriosas entre hombres jóvenes que trabajan el campo en países centroamericanos y que parecen extenderse a otras regiones del planeta. Según ha podido confirmar la comunidad científica, entre los culpables están la exposición a algunos productos químicos, como herbicidas, y la deshidratación que provoca la exposición continuada al calor extremo.
El cambio climático está agravando un problema de salud que en España es un 10% más mortífero cada año, según datos del INE; en 2040, la enfermedad renal crónica podría ser la tercera causa de muerte en nuestro país. "Esos pacientes de 2040 son a los que hay que tratar hoy de manera preventiva, y no en veinte años cuando hayan desarrollado la enfermedad", ha advertido el médico Borja Quiroga, especialista en Nefrología del Hospital Universitario de La Princesa, en su visita a la tertulia científica de A vivir.
La enfermedad renal acelera el envejecimiento
Los riñones, conocidos como la depuradora del organismo, hacen mucho más que filtrar la sangre: regulan la presión arterial, la calcificación de los huesos y producen la llamada "hormona de la longevidad", la proteína klotho. "Estudios con ratones han comprobado que, si les retiramos la proteína klotho presente en el riñón, envejecen tan rápido que mueren siendo adolescentes", explica, "por eso, cuando tenemos una enfermedad renal podemos decir que estamos envejeciendo precozmente". Para conservar los niveles de esta proteína conviene cuidar la alimentación: "klotho se destruye cuando tomamos mucho fósforo, presente en los productos ultraprocesados. Comer procesados es sinónimo de envejecer", explica Quiroga, autor también del libro Por mis riñones que hoy como bien (Rosamerón).
Lo que la orina dice de nosotros
"Somos lo que orinamos", dice, "los pacientes alucinan cuando les pregunto si han tomado mucha sal el día anterior, pero es que lo vemos en la orina de las veinticuatro horas posteriores". También en la orina podemos apreciar cambios que se asocian con la enfermedad renal, ¿hay que aprender a descifrarla? Quiroga no quiere asustar a los oyentes, pero alerta de síntomas como la espuma: "Cuando perdemos proteínas por la orina, suele tener aspecto casi de cerveza, con mucha espuma. Esa es una señal de alerta".
Diagnosticar una enfermedad renal cuesta menos de 1 euro
Tres millones de personas tienen en España una enfermedad renal y todavía no lo saben. "No se hacen cribados poblacionales a pesar de que es muy barato: por menos de 1 euro por paciente es posible diagnosticar en sangre y orina una enfermedad renal", reivindica el médico, partidario del poder de la medicina para prevenir antes que curar.
En su paso por A vivir ha conversado con Javier del Pino, Javier Sampedro y Pere Estupinyà sobre uno de los órganos más complejos y relevantes, "el director de orquesta" del cuerpo humano.

Isabel Bolaños
Es productora y guionista de ‘A vivir que son dos días’ desde 2016. Se graduó en Periodismo y Comunicación...