Los convocantes cifran en un 75% el seguimiento de la huelga en el Poder Judicial contra las reformas del Gobierno
Cinco asociaciones de jueces y fiscales reclaman la retirada de las reformas de acceso a la carrera judicial y del estatuto del Ministerio Fiscal

La ausencia de dos de los tres magistrados que componen el tribunal, Francisco Liñán y Secundino Alemán, y de la fiscal de Delitos Económicos de la provincia, Evangelina Ríos, en huelga, ha obligado este martes a la Audiencia de Las Palmas a suspender la quinta jornada del juicio. EFE/Cristina Díaz de Aguilar / Cristina Díaz de Aguilar (EFE)

Madrid
Las asociaciones de jueces y fiscales que han llamado a 8.000 jueces y fiscales a la huelga han cifrado en un 75% el seguimiento y han calificado de "éxito" esta cifra que se ha registrado fundamentalmente en juzgados y tribunales territoriales.
Más información
En una rueda de prensa celebrada en el Centro Riojano de Madrid, los portavoces convocantes han responsabilizado al Ministerio de Justicia de haber tenido que llegar a esta situación. La huelga no se ha notado en los órganos judiciales centrales donde no se han suspendido trámites.
En el Tribunal Supremo no se ha registrado seguimiento, mientras que en la Audiencia Nacional está en servicios mínimos solo una jueza de instrucción, María Tardón, y es en la sala de lo contencioso-administrativo donde se registra mayor seguimiento.
Este martes ha arrancado la primera de las tres jornadas de huelga convocada por todas las asociaciones de jueces y fiscales -salvo las dos progresistas- contra la Ley Bolaños de acceso a la carrera judicial y contra la reforma del estatuto del Ministerio Público que entrega la dirección de las investigaciones penales al fiscal.
El Gobierno considera que son medidas imprescindibles para modernizar el Poder Judicial y no se plantea retirarlas. Los convocantes advierten de que la Ley bolaños es un ataque a la independencia judicial porque prima el sesgo ideológico para entrar en la judicatura. En el caso de la reforma de la fiscalía, subrayan que se amplía el poder del Fiscal General sin incluir medidas que potencien su independencia y autonomía frente al Gobierno.
El Consejo del Poder Judicial ha advertido de que no hay base legal para la huelga, pero los convocantes ya han fijado servicios mínimos y han establecido canales confidenciales con un doble objetivo. El primero, que jueces y fiscales puedan comunicar por privado que se suman al paro y recabar las cifras de seguimiento. Y el segundo, dificultar la apertura de expedientes disciplinarios o el descuento del salario contra los huelguistas.
Justicia dice que hay "normalidad" en tribunales y fiscalías
Fuentes del Ministerio de Justicia aseguran que en el primer día de huelga se ha vivido una "normalidad casi absoluta" en los tribunales y fiscalías de nuestro país.
De hecho, aseguran, la única cifra oficial de seguimiento de la huelga que conocen es la de quienes comunican su participación en el paro y a los que el pagador de su nómina "tiene que detraer el sueldo".
Cifra que, a las 18:00 horas de este martes, ni el CGPJ, ni la Fiscalía General del Estado, ni las asociaciones de jueces y fiscales han comunicado al Ministerio ningún dato de una sola persona que haya secundado el paro.

Pedro Jiménez
Redactor Jefe en la Cadena SER. Antes he pasado por los equipos de Hora 14, Radio Madrid, Fin de Semana,...