Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El genio español al que la historia le debe una: "Parece que nos cuesta reivindicarlo"

Pablo Sarasate es considerado como uno de los mejores músicos de la historia

El mago del violín al que la historia de España le debe una: "Parece que nos cuesta reivindicar a nuestros genios"

El mago del violín al que la historia de España le debe una: "Parece que nos cuesta reivindicar a nuestros genios"

00:00:0002:24
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Hace ya varias semanas, concretamente el pasado 28 de mayo, el equipo de SER Historia volvía a Pamplona para grabar un programa en conmemoración al 2.100 aniversario de la fundación de la ciudad. Un evento, que se desarrolló en el Palacio del Condestable, en el que Nacho Ares y su equipo pudieron conocer todavía más sobre una de las regiones más icónicas de la historia de España. También acerca de sus personajes más célebres, como es el caso de Pablo Sarasate, quien es para muchos uno de los mejores violinistas de la historia junto a otros genios como el italiano Niccolò Paganini.

Más información

De ahí que hayamos decidido dedicarle el Cronovisor de esta semana, en la que hemos hablado acerca de la vida y de obra de uno de los artistas más importantes de la historia de España. Un músico que destacaba por su virtuosismo, por su técnica impecable y por una elegancia innata, lo que le permitió convertirse rápidamente en uno de los músicos más importantes de su generación y. Como explica Jesús Callejo, era conocido como el mago del violín: "El virtuosismo de Pablo Sarasate era equiparable al de Paganini porque era capaz de realizar composiciones espectaculares y de ejecutar muchas piezas que compusieron para él de manera prodigiosa. De hecho, por aquel entonces le llamaban el Mago del violín y el Moderno Paganini".

El mago del violín

Un violinista, que encandiló al mundo cuando apenas era un crío, que se convirtió en uno de los mayores exponentes de la cultura española por todo el mundo: "Se convirtió en una especie de embajador cultural que actuaba por las distintas cortes europeas, en las que interpretaba todo tipo de partituras de manera magistral". Sin embargo, Jesús Callejo lamenta que su historia no haya trascendido hasta nuestros tiempos: "Parece que nos cuesta reivindicar a nuestros genios".

Sarasate, el emperador del violín

Sarasate, el emperador del violín

00:00:0031:49
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Porque Sarasate fue una auténtica estrella del rock mucho antes de que se inventara este género: "Fue el violinista mejor pagado de su época y en sus conciertos había verdaderas aglomeraciones de fans que le tenían una verdadera adoración. Encima como él iba siempre muy elegante y su aspecto físico era tan curioso... pues causaba mucha simpatía". Un personaje muy peculiar que para muchos fue un adelantado a su época, pues componía obras que han ido ganando notoriedad con el paso del tiempo y que son muy actuales a pesar de que fueran escritas a finales del siglo XIX. Entre ellas algunas como Zigeunerweisen o Carmen Fantasy, las cuales siguen siendo interpretadas por grandes violinistas contemporáneos.

La fama de Sarasate

Una fama que le permitió recibir un sinfín de homenajes y reconocimientos. A lo largo de su trayectoria, Sarasate recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y fue nombrado Caballero de la Legión de Honor por el gobierno francés. Por otro lado, el violinista fue condecorado con la Orden de Leopoldo en Bélgica y con la Orden de la Corona de Italia.

El violín de Sarasate

El violín de Sarasate

00:00:0001:32:35
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La fama de Sarasate llegó a ser tan grande que incluso apareció en las historietas de Sherlock Holmes. Arthur Conan Doyle, creador del célebre detective, era un gran aficionado a la música clásica. De ahí que decidiera dotar a su personaje de ese mismo gusto. En algunos de sus relatos, Holmes demuestra ser un violinista consumado y menciona su admiración por algunos grandes intérpretes, entre los que destaca el nombre de Pablo Sarasate: "En aquel momento Holmes estaba de pie junto a la ventana, con un violín en la mano. Se volvió con una sonrisa y me dijo: '¡Ah, Watson! Le acabo de hacer un pequeño homenaje a Sarasate. ¿Lo ha oído usted alguna vez en el St. James’s Hall?'". Un guiño que demuestra hasta qué punto fue una celebridad de su tiempo, admirado incluso por los personajes más brillantes de la literatura universal.

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir