La bajada de la natalidad afecta ya a las aulas de secundaria
Por primera vez en más de una década desciende el número de alumnos matriculados en ESO a pesar del aumento del estudiantado extranjero. La tasa de escolarización de 0 a 2 años alcanza una cifra récord en nuestro país

Alumnos de ESO en su primer día de clase en un instituto de Cataluña. / Martí M. (ACN)

Madrid
Hasta ahora únicamente el ciclo de 3 a 6 años y de 6 a 12 (segundo de Educación Infantil y Primaria) había acusado en las cifras de alumnado la bajada de la natalidad que viene sufriendo nuestro país. Hasta este curso.
Más información
Según la estadística del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, por primera vez en los últimos doce años, desde el curso 2011-2012, ha caído el número de alumnos matriculados en Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
En términos absolutos son 13.353 matriculados menos; en términos porcentuales la caída es del 0,6%. Una bajada que de alguna forma ha conseguido frenar la inmigración. El número de alumnos extranjeros matriculados en ESO en el curso 2024-2025 ha subido un 7%.
La caída del alumnado se ha mantenido además, según estas cifras oficiales, en Educación Primaria, con casi 46.000 alumnos menos, lo que supone un 1,7% de disminución con respecto al curso anterior.
Baja también la escolarización en el segundo ciclo de Educación Infantil, de 3 a 6 años: 28.292 alumnos menos (un 2,6% de caída). Unas cifras que el ministerio achaca directamente al descenso demográfico.
Por contra, la escolarización entre los 0 y los 2 años alcanza una tasa récord: aumenta casi un 50% a pesar del descenso de la población de estas edades. El número de centros que imparten este ciclo ha aumentado este curso en 135 (1,2%).
Crece la FP
Hay más crecimientos: en bachillerato y, especialmente, en Formación Profesional. Tanto en la FP de grado básico, medio y superior, la tasa de escolarización ha aumentado más de un 4%.
Las mujeres son mayoría en el bachillerato presencial pero su peso se reduce en FP. En grado básico es donde tienen un menor peso, incrementándose en la enseñanza presencial de grado medio (42,5%) y superior (45,3%). Sin embargo, en la FP a distancia, las mujeres son clara mayoría, tanto en grado medio (66,6%) como en grado superior (62,5%).