Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

De Laurencia a Britney Spears, la princesa del pop en el Siglo de Oro

'Free Britney' es una mirada a la liberación de Britney Spears a partir de textos del Siglo de Oro, estreno en el Festival de Almagro. María Agúndez nos presenta 'Casas limpias', una exploración profunda y desenfadada a las "chicas de la limpieza"

De Laurencia a Britney Spears, la princesa del pop en el Siglo de Oro

De Laurencia a Britney Spears, la princesa del pop en el Siglo de Oro

00:00:0041:01
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Estamos ya en plena temporada de festivales de música, que siguen creciendo, uniendo a cientos de miles de personas para disfrutar de la música en vivo y mucho más. Esta semana empiezan dos importantes. En Madrid el Mad Cool, con un cartel de lujo encabezado por la estadounidense Olivia Rodrigo, tres veces ganadora del Grammy y que viene de arrasar en Glastonbury. Una oportunidad, también, de maravillarnos en directo con los saltos, volteretas y piruetas virales de Benson Boone, que ganó popularidad en TikTok, esa red social en la que los más jóvenes, hoy, descubren nueva música.

Tiktok es una plataforma que también utilizan artistas consagrados, como Kylie Minogue, para darse a conocer a las nuevas generaciones, que a veces viralizan canciones que tienen décadas. Muchas ganas de disfrutar de la diva australiana en España, tiene dos citas en nuestro país para presentar Tension, su último y doble disco. La primera en el BBK y la segunda en el Icónica Santalucía Sevilla Fest.

Por el BBK van a pasar también Jarvis Cocker, el carismático líder de la banda de rock británica Pulp, donde sonarán Disco 2000 o Different Class, dos ejemplos que acrecientan la leyenda musical del Reino Unido. ¿Cómo es posible que un solo país haya dado tan buena música al mundo? La última, RAYE. El disco de la revelación del electropop británico tiene ya dos años y aunque en España ha pasado relativamente desapercibido, vale la pena adentrarse en esa mezcla de electrónica y jazz de los años 30, que Raye aprendió de sus padres en la iglesia en la que ambos cantaban.

Lo bueno de los festivales es que uno acaba de escuchar a Raye y de repente suena Da Me, escrito separado, el último single de Alba Farelo, más conocida como Bad Gyal, hija de Villasar de Mar, en Barcelona, y la mejor embajadora en España del reguetón y el trap. Su show llevará a Bilbao los ritmos tropicales que ha popularizado con Perdió este culo, o Tremendo culón. La fijación por el culo de Bad Gyal es una cosa…

Y hablando de culo, Grasa es el título del segundo disco de la hispano argentina Naty Peluso. The Guardian le dio cuatro estrellas sobre cinco por su "explosión desafiante, anhelo acústico y lujosa salsa" y ella solita consiguió tres Latin GRAMMYs y una nominación al GRAMMY anglosajón.

Casas limpias, la fascinación por el universo de la limpieza y las limpiadoras

Seguro que muchos de los que nos escucháis habréis empezado vuestras vacaciones. A los que tienen asistenta en casa, alguien que les limpie o que cuide a sus niños o a sus mayores, nos preguntamos: ¿qué se hace con las vacaciones de las que limpian casas? ¿Se las pagan?, ¿dejan de venir esos días?

María Agúndez es escritora, locutora de publicidad e ilustradora. Nació en 1990 en Zaragoza y Casas limpias, con la editorial Temas de hoy, es su segunda novela. La protagonista es Sol, una chica que tiene un salario anecdótico, una independencia cogida con pinzas y un novio con un trabajo que adora y que le roba la vida al mismo tiempo. Sol se queda sin trabajo y tiene que limpiar casas y ahí entramos en este universo fascinante sobre las que limpian casas y a los, en masculino, a los que les limpian las casas.

Cubierta de 'Casas limpias', de María Agúndez

Cubierta de 'Casas limpias', de María Agúndez / Temas de hoy

Cubierta de 'Casas limpias', de María Agúndez

Cubierta de 'Casas limpias', de María Agúndez / Temas de hoy

Con la escritora hemos hablado de las mujeres que limpian casas. De sus derechos, muchas veces no reconocido, de los micromachismos y microrracismos a los que se tienen que enfrentar en su día a día. Del conflicto que a veces puede suponer la maternidad y la crianza para cierto feminismo. De las nuevas masculinidades, que quieren subrayar lo mucho que se implican en las tareas del hogar. De las madres y de las mamis, esos personajes fascinantes en una novela muy divertida, pero con muchas capas y profundidad.

Britney Spears por Lope de Vega y Calderón

Seguimos en el Festival de Almagro, que ha comenzado este fin de semana con el estreno de Fuenteovejuna, de Lope, dirigida por Rakel Camacho, una obra atravesada por la violencia hacia las mujeres. Para la directora, el monólogo de Laurencia es la primera denuncia que hay, ella va a contarlo delante de la autoridad, que hoy sería una comisaría o el ayuntamiento. Pero la justicia le falla, no aborda el problema, y es cuando el pueblo se une para echar al tirano.

Echando un vistazo a la programación del festival, nos ha llamado la atención otra Laurencia, la protagonista de la obra Free Britney. Liberad a Britney. Britney Spears es como Segismundo en su torre, de Calderón; o Laurencia en su pueblo, de Lope. El tirano es el padre de Britney: Basilio, Esteban, el alcalde y el comendador, la torre y el pueblo. Hemos hablado con Cristina Subirats, actriz, directora y dramaturga de esta obra; y con Paula Casales, vestuarista, actriz y fundadora de la Compañía Merienda Dramática.

Cartel de 'Free Britney' en el Festival de Almagro

Cartel de 'Free Britney' en el Festival de Almagro / Merienda Dramática

Cartel de 'Free Britney' en el Festival de Almagro

Cartel de 'Free Britney' en el Festival de Almagro / Merienda Dramática

La obra comienza en diciembre de 2020, Britney Spears celebra su cumpleaños confinada en su mansión de Los Ángeles. Tras doce años de tutela solo desea para su nueva vuelta al sol enfrentarse al destino y liberarse, no puede permitirse vivir otra década bajo la estricta supervisión de su padre. Britney viaja hacia la liberación de su palabra acallada, a ritmo de verso.

La llamada "princesa del pop" era la chica rubia y perfecta, aunque sexualizada, a la que Subirats y Casales querían o tenían que parecerse de pequeñas. "Ante la falta de mujeres referentes en tantos ámbitos de la cultura, Britney Spears era un modelo al que la sociedad nos decía que nos teníamos que parecer o imitar", advierten las dos, "y cuando de pronto ves que esa perfección está dentro de una jaula y que ella tiene los mismos problemas que tú, es como que una torre que se cae y empiezas a ver otra luz".

La obra, escrita en verso y llena de genialidad e ingenio, intenta conectar a Britney Spears con todas las mujeres que sufrieron sistemas patriarcales del Siglo de Oro, en un intento de conectar con más gente. Con ese público que desconoce o tiene prejuicios sobre la cantante y con todos esos jóvenes que desconocen o tienen prejuicios también sobre los clásicos, desde Segismundo de Calderón a Laurencia de Lope.

Una última cita con el teatro clásico y una cita que promete impresionar. Nao d'amores, la compañía de Ana Zamora, que solo estrenan una pieza al año porque dedican mucho tiempo a la investigación, estrena el 10 de julio en el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, en Pelayos de la Presa, Hacia ecos de lo sagrado. El punto de partida de este viaje sonoro ha sido el sentido del oído, la música y la palabra, en relación con el espacio físico para el que fueron creadas.

"Una de nuestras locuras soñadas era poder trabajar en serio, indagar y crear espectáculos que tengan que ver con el sonido durante la Edad Media, escuchar el medievo, trabajar con esa idea de los sonidos grabados en piedra. Una una parte importante de nuestro equipo documental, y más en este caso, es Eduardo Carrero, un historiador del arte especializado en el estudio de los espacios arquitectónicos medievales en relación con los usos litúrgicos, con los usos y costumbres. Eduardo y yo nos nos encerramos en esta idea de los sonidos medievales y optamos por trabajar sobre los sonidos fundamentalmente de la orden del Cister, trabajar en esta idea de la reforma del monacato en en plena Edad Media", explica Zamora en rueda de prensa.

Cartel de 'Hacia ecos de lo sagrado', de Nao d'amores

Cartel de 'Hacia ecos de lo sagrado', de Nao d'amores / Nao d'amores

Cartel de 'Hacia ecos de lo sagrado', de Nao d'amores

Cartel de 'Hacia ecos de lo sagrado', de Nao d'amores / Nao d'amores

Un proyecto de investigación, creación y renovación del teatro medieval y renacentista, como hace siempre Nao d'amores, para acercarlo a públicos de ahora y jóvenes. "Aprovechar el monasterio de Pelayos de la Presa como un gran espacio escenográfico, pero, al mismo tiempo, extraer todo aquello que hay en sus muros que puede tener que ver con los signos de ritualidad y por tanto con los orígenes del teatro. Este espectáculo tiene que ver con esa con esa búsqueda de los orígenes del teatro", añade.

"Hay conexiones que no tienen que ver con lo histórico, sino con lo presente o cómo lo histórico se enlaza con lo presente. Si le damos vueltas a todo este mundo de la de la identidad cisterciense, nos encontramos con que esto está colindante con los orígenes de la mística, que hace furor ahora mismo. Un tipo de pensamiento que busca la conexión con la trascendencia a través de lo humano".

Pero no estamos hablando de arqueología, subraya Ana Zamora, lo que se va a ver en Pelayos de la Presa no es la reconstrucción de lo que eran los sonidos de un monasterio ni lo que era la vida en un monasterio en tiempos medievales. "Nosotros hemos bebido de toda esa documentación, de aquello que sucede en todo ese ámbito monástico, para crear un espectáculo puramente contemporáneo", concluye. Del 10 al 13 de julio, el montaje, producido por Teatros del Canal, ofrece un recorrido por los sonidos del recinto monacal de Pelayos de la Presa con un elenco compuesto por ocho intérpretes.

Ana Zamora: "Si hablamos de clásicos, no podemos hablar de feminismo. Aceptemos que no dicen lo que nosotros queremos que digan"

Hemos dejado atrás el mes de junio más cálido de la historia, desde que hay registros. Un verano más, museos y centros culturales se convierten en refugios climáticos estas semanas de calor. Ante la emergencia ecológica actual, el Thyssen acoge la exposición Terrafilia, que invita a "repensar la relación de la humanidad con la Tierra a través de miradas artísticas, filosóficas y ecológicas".

Terrafilia en el Thyssen

Terrafilia en el Thyssen

Terrafilia en el Thyssen

Terrafilia en el Thyssen

La exposición parte de una idea sencilla, nuestro amor por la Tierra entendido como un compromiso afectivo y ético, como un impulso político y transformador de este mundo ecocida. Una invitación a repensar nuestra forma de relacionarnos con ella a través del arte, desde la reciprocidad y la responsabilidad compartida, despojándonos del concepto de pertenencia y abogando por un mundo en relación. Daniela Zyman, la comisaria de la muestra, ha reconvertido el espacio en un gran todo, sin paredes que dividan, organizado en varios capítulos interconectados, que están concebidos como escenarios para explorar las diferentes formas que hay de habitar el planeta.

Entre las obras, una investigación realizada en la planta de lodos fecales del aeropuerto de Dubai, convertida en preciosas piezas de cristal de colores, una alegoría de la diversidad y de que la vida futura solo puede pasar por convertirse en una vida común. Sissel Tolaas, artista noruega, ha hackeado el sistema de aire acondicionado del museo, explica, para contar su historia, una historia que ha confeccionado con moléculas de fragancia en espectaculares esculturas de vidrio suspendidas del techo, que dialogan con más de un centenar de piezas, que recorren más de dos mil años de Historia.

Terrafilia en el Thyssen

Terrafilia en el Thyssen

Terrafilia en el Thyssen

Terrafilia en el Thyssen

Con casi un centenar de obras pertenecientes a la colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, la Colección Carmen Thyssen y la colección de arte contemporáneo TBA21 de Francesca Thyssen, la muestra supone un hito donde, por primera vez, cuatro generaciones de una misma familia coleccionista se presentan dentro de una narrativa curatorial unificada. Desde figuras de la cultura moche del Antiguo Perú, hasta grandes obras maestras de artistas como Brueghel el Viejo o Salvador Dalí.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir