Hoy por Hoy NavarraHoy por Hoy Navarra
Sociedad

La Ruta del Exilio llega a Navarra: "La memoria tiene un poder transformador"

Un grupo de 40 adolescentes participan en este campamento itinerante por espacios de la Memoria en la Comunidad Foral.

La Ruta del Exilio, un campamento sobre la Memoria que también recorre Navarra

La Ruta del Exilio, un campamento sobre la Memoria que también recorre Navarra

16:38

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1689593118615/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El Parque de la Memoria en Sartaguda, el conocido como 'Pueblo de las Viudas', el fuerte de San Cristóbal, en el monte Ezkaba, donde centenares de represaliados fueron encerrados por las fuerzas golpistas en 1936, las fosas de El Perdón, la cantera de Bera que también fue empleada como una fosa donde depositar los restos de personas fusiladas o "las fronteras de hormigón", a través de las rutas del contrabando de Etxalar. Esos son algunos de los espacios de Memoria que estos días están visitando 40 chicos y chicas con edades entre 16 y 17 años, procedente de diversas comunidades autónomas. Participan en este campamento itinerante que está recorriendo durante este mes de julio espacios de memoria vinculados a la Guerra Civil española y al exilio republicano y antifascista. Y a este campamento estival que recorre Navarra además de otras comunidades como Cataluña, así como algunos de los campos de concentración que se dispusieron en el sur de Francia, se le ha llamado la Ruta del Exilio.

José Miguel Gastón, director del Instituto de la Memoria del Gobierno de Navarra, explica que "hace dos años, cuando se hizo la primera edición de la Ruta del exilio, era una propuesta que encajaba perfectamente con nuestras Escuelas con Memoria y nos pusimos en contacto con las organizadoras y vimos la conveniencia de que de que se introdujese también en Navarra, sobre todo por una cuestión también histórica y es que el exilio comenzó desde el 18 de julio del 36 en Navarra y muchos de los que de aquí se exiliaron, luego volvieron por Cataluña y volvieron a ser exiliados a partir de febrero del 39. Por eso nos pareció muy interesante incorporar a la memoria la ruta al exilio porque encajaba perfectamente con los elementos educativos y de transmisión de memoria las nuevas generaciones que estamos desarrollando".

Ana Pastor es historiadora y una de las coordinadoras de esta Ruta del Exilio, explica la forma de funcionar de este campamento veraniego tan especial: "Nos levantamos muy pronto para empezar en estos días cargados de información y lo que hacemos normalmente es una ruta a pie en algún momento del día, ya sea a primera hora o por la tarde, y incluir también algún taller y alguna dinámica vinculada a la historia del lugar que estamos visitando para para que la divulgación venga por un lado, por el hecho de estar en el lugar 'in situ', y por el otro, porque les llegue esta explicación con este rigor histórico que queremos siempre transmitir. Después buscamos también un rato de ocio, ya sea juegos de noche, juegos típicos de los campamentos o nos bañamos en el río; buscamos momentos de distensión para que ellos y ellas se puedan conocer".

Y explica que "al final son jóvenes de 16 y 17 años que están en unos campamentos de verano, aunque seamos unos campamentos un poco particulares porque le damos todo este poder a la memoria porque creemos que la memoria realmente tiene un poder creador en el presente y nos interesa que ellas vean pues este poder transformador que puede tener hacer memoria y hacerlo bien y con rigor"

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00