Pamplona rinde homenaje a los defensores de la II República en una mañana de memoria y reivindicación
Diversos homenajes han tenido lugar en la capital navarra para recordar a las víctimas del golpe de Estado del 36

Centenares de personas se han dado cita en la Vuelta del Castillo de Pamplona para recordar a las víctimas navarras del franquismo / Cadena SER

Múltiples agrupaciones políticas y asociaciones memorialistas han homenajeado, con motivo de la II República española, a quienes fueron represaliados por defenderla en el golpe de Estado del 36 en distintos puntos de la capital navarra.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Las noticias de Navarra a las 08:50
El Partido Comunista de España (PCE-EPK) e Izquierda Unida de Navarra (IUN-NEB) han defendido la República como un proyecto a futuro, en el acto conmemorativo realizado en la plaza de Toros de Pamplona.
Lo han puesto de manifiesto la secretaria política del PCE/EPK, Isabel Burbano, quien ha recordado que este año se conmemora el 94º aniversario de la proclamación de la II República y ha defendido la implementación de la III República “no como una forma política abstracta, sino como una salida real a las necesidades básicas de la mayoría social.
“Frente a esta dictadura del capital y de las élites políticas mundiales, desde el Partido Comunista proponemos una República con un contenido político, social y económico al servicio de la clase trabajadora y el pueblo en general”, ha declarado.
Por su parte, el coordinador general de Izquierda Unida de Navarra y parlamentario foral, Carlos Guzmán, ha reclamado la República como “un ilusionante horizonte de futuro, que sirva para democratizar por completo todas las instituciones de nuestro país”.
“La ciudadanía española y navarra ya es madura política y democráticamente y no necesita el tutelaje de ningún rey. Tenemos que ser ya iguales ante la ley”, ha reivindicado Guzmán.
A su vez, en el zaguán del Ayuntamiento de Pamplona el PSN y el sindicato UGT han homenajeado a sus militantes represaliados en la Guerra Civil y la dictadura franquista por constar como "socialista español".
Este es el delito que figuraba en la ficha abierta por la Gestapo a un socialista navarro que recaló en el campo de refugiados francés de Gurs, pero es a su vez una definición que hoy enorgullece a sus actuales compañeros.
Lo ha puesto de manifiesto el director general de Memoria y Convivencia del Gobierno de Navarra, Martín Zabalza ante el medio centenar de asistentes al acto que ha contado con el respaldo de la ministra Elma Saiz.
Ha sido bajo la placa que desde hace años recuerda a siete concejales y a los trabajadores del Ayuntamiento "muertos por permanecer leales a los II República Española".
Y hacia el mediodía cientas de personas, muchas de ellas con banderas republicanas y colores alusivos en sus ropas, han homenajeado con motivo del aniversario de la II República española a quienes fueron represaliados por defenderla, en un acto celebrado en los fosos de la Vuelta del Castillo donde muchos de ellos fueron fusilados.
El acto lo organiza en esta ubicación la Asociación de familiares de Fusilados de Navarra en 1936 (AFFNA36) desde 2007, aunque en esta ocasión ha coincidido con el 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco, el dictador que acabó con la República, y también coincide con el debate político en Pamplona sobre mantener resignificado o derribar, como piden estos colectivos, el edificio franquista denominado Monumento a los Caídos.
En declaraciones a EFE, la presidenta de AFFNA36, Amaia Lerga, ha reivindicado el "doble homenaje" que la asociación lleva a cabo alrededor del 14 de abril, el de conmemorar la II República española y el de recordar a todas las víctimas del golpe de Estado del 36 y del franquismo.
"Se realiza precisamente en este lugar que fue un lugar de ejecución y ahora es lugar de memoria", ha dicho sobre los muros de la ciudadela que sirvieron de paredón de fusilamientos.
"Este año hacemos una mención especial al 50 aniversario de la muerte de Franco. Creemos que es un hecho que hay que conmemorar, porque aunque no supuso el final del franquismo sí creemos que fue un momento de cambio muy importante" para que el franquismo "muriera en las calles".