Jueves, 30 de Noviembre de 2023

Otras localidades

Un año difícil con buen resultado

La subida del IVA, el descenso de la taquilla y la hostilidad hacia el sector no han mermado el talento del cine español

Fotograma de 'La gran familia española'

Fotograma de 'La gran familia española'

Después de que el éxito de 'Lo imposible' lo inundara todo hace un año, este 2013 nos hemos quedado algo más huérfanos en el cine español. Ha habido películas con buenas recaudaciones en la taquilla, pero ninguna ha tirado del carro, como lo hizo la cinta de Juan Antonio Bayona. El cine español lo ha tenido complicado y ha vivido un año de eterno debate. Que si la piratería por aquí, que si el alto precio de las entradas de cine por allá, incluso un ministro (de Hacienda, para más desconcierto) llegó a decir que lo del cine español era un problema de calidad. Este es el contexto de los Premios Goya que se entregan esta noche y que, a pesar de la crisis del sector, muestran la calidad y diversidad del cine español, gracias a sus cinco candidatas y las muchas cintas con posibilidades que se han quedado fuera de las nominaciones.

Más información

Los datos negativos que ofrecen las estadísticas oficiales no son discutibles. El IVA sigue al 21 por ciento y no parece el ministro Montoro muy a favor de bajarlo, como si hay hecho con las obras de arte. Tampoco se acaba de decidir por esa ley del cine que cambie el modelo de financiación. Muchos productores todavía no han cobrado todas las subvenciones que les fueron concedidas años atrás y de las nuevas, mejor ni hablamos (el presupuesto del ministerio de Cultura ha descendido este año 2014 casi un 13 por ciento). En 2013 los cines españoles recaudaron 508 millones de euros, 71 de películas españolas. Es un descenso del 16 por ciento con respecto al año anterior, según datos de FAPAE. Los datos de AISGE también son desalentadores: el 73 por ciento de los actores españoles no pueden vivir de su trabajo y el 55 por ciento de los trabajadores del sector obtienen unos ingresos mensuales inferiores al salario mínimo (645 euros). Además, en la última década han cerrado 382 salas de cine, muchas de ellas en este último año.

Las malas cifras y el auge del paro mellan en el pesimismo de un sector denostado en algunos rincones de la sociedad españolas. Sin embargo, la motivación no ha decaído. Los datos son una cosa, pero la calidad es otra. El talento existe en el cine español y cada vez más diversificado. En los Goya se han colado cinco películas, tan diferentes como bien hechas. A pocas horas de que dé comienzo la gran fiesta del cine español, no hay una clara favorita, las cuatro películas han tenido buenas críticas, pero, desgraciadamente, no todas han logrado hacer una taquilla decente.

'15 años y un día', de Gracia Querejeta, es la película que hemos mandado a los Oscar y la que ganó en el Festival de Málaga. 'Caníbal' de Manuel Martín Cuenca es la más experimental, cercana al manierismo, que sorprendió en Toronto y que ha dejado huella este año. En 'Vivir es fácil con los ojos cerrados', David Trueba se ha marcado una comedia con aire nostálgico que homenajea a una generación de españoles que supo mirar hacia adelante. Daniel Sánchez Arévalo es el que más ha conectado con el público de las cinco candidatas. 'La gran familia española' nos habla de entresijos familiares en torno a un hecho que unió -aunque fuera durante 90 minutos- a este maltrecho país, la final del mundial de Sudáfrica. Por último, está 'La herida', de Fernando Franco, una cinta dura, una mirada serena a la enfermedad y a la vida, con una actriz en estado de gracia.

La cosa no se queda ahí. Un hecho que escenifica que el talento del cine español no se ha desvanecido es la gran cantidad de películas de gran calidad que se han quedado fuera de los premios de la Academia. No está Alex de la Iglesia con 'Las brujas de Zugarramurdi', tampoco 'Gente en sitios', de Juan Cavestany, ni 'Los ilusos' de Jonás Trueba, ni ese friso de la burguesía catalana y, a su vez española, que es 'Todos queremos lo mejor para ella'. No son finalistas ni 'Alacrán enamorado', de Santiago Zannou, ni la sorprendente 'Ilusión', de Daniel Castro. Tampoco la comedia del año 'Tres bodas de más', de Javier Ruíz Caldera. Ni la cinta con la que ha vuelto, a lo grande, Mariano Barroso, 'Todas las mujeres'. Sorpresa es que se haya quedado fuera Pedro Almodóvar con la comedia 'Los amantes pasajeros'. La cinta hecha con crowfounding, 'Stokholm', tiene tres nominaciones pero no está en el quinteto finalista. Las cintas catalanas, 'La plaga', de Neus Ballús -que se ha alzado con el Premio Gaudí, o 'Barcelona nit de estiu', o las producciones de 'Los últimos días' y 'Mindscape' tampoco están entre las mejores películas de 2014, según los académicos. Ni los documentales alabados por la crítica como 'La casa Emiak Bakia', de Oskar Alegría, o 'Dime quién era Sanchinorra', de Jorge Tur.

Esta larga lista de títulos nada desdeñables indica que el cine español vive uno de sus mejores momentos en cuanto a creación y calidad se refieren. Es una pena que la taquilla no acompañe y que las autoridades no tomen medidas para favorecer la industria del cine español.

La quiniela de La Script para los Goya 2014

Mejor película

Pepa Blanes: 'Vivir es fácil con los ojos cerrados'

María Guerra: 'La herida'

Mejor director

Pepa Blanes: David Trueba

María Guerra: David Trueba

Mejor director novel

Pepa Blanes: Rodrigo Sorogoyen

María Guerra: Fernando Franco

Mejor actor protagonista

Pepa Blanes: Eduard Fernández

María Guerra: Antonio de la Torre

Mejor actriz protagonista

Pepa Blanes: Marián Álvarez

María Guerra: Marián Álvarez

Mejor actor de reparto

Pepa Blanes: Antonio de la Torre

María Guerra: Carlos Bardem

Mejor actriz de reparto

Pepa Blanes: Terele Pávez

María Guerra: Nathalie Poza

Actor revelación

Pepa Blanes: Patrick Criado

María Guerra: Hovik Keuchkerian

Actriz revelación

Pepa Blanes: María Morales

María Guerra: María Morales

Mejor guión original

Pepa Blanes: Vivir es fácil con los ojos cerrados

María Guerra: La herida

Mejor guión adaptado

Pepa Blanes: Todas las mujeres

María Guerra: Todas las mujeres

Mejor película de animación

Pepa Blanes: Futbolín

María Guerra: Futbolín

Mejor película iberoamericana

Pepa Blanes: Gloria

María Guerra: La jaula de oro

Mejor película europea

Pepa Blanes: La vida de Adèle

María Guerra: Amor

Cinco claves para la gala de los Goya

1.-UN ACTO DE AMOR AL CINE. Así definió el presentador, director y guionista de la gala el leit motiv de esta ceremonia. Sin embargo, el televisivo Manel Fuentes no descartaba la crítica política. Sin duda, será una gala muy televisiva que contará con algunos sketches de humoristas conocidos como Julián López.

2.-SIN MINISTRO Y CON IVA. El ministro de Cultura, José Ignacio Wert, anunciaba dos días antes de la gala que no acudiría por problemas de agenda. El problema en cuestión era una reunión el lunes por la mañana en Londres. Un gesto que no ha sentado bien al sector, que se produce después de los abucheos recibidos en la entrega de los Premios Forqué. Organizaciones como la Unión de Actores y diferentes directores nominados a los premios critican la "cobardía" y el "miedo" del ministro. La gala se celebra después de la bajada, únicamente, del IVA a las obras de arte en un gesto del ministerio de Hacienda de cara a la celebración de ARCO.

3.-QUINIELA ABIERTA. Las cinco candidatas llegan a la final muy igualadas. Todo puede ocurrir en esta gran noche del cine español. Se dice en los mentideros cinematográficos que 'La herida' puede ser la tapada, igual que ocurrió con 'La soledad' de Jaime Rosales, que se impuso a las favoritas de ese año 2008, como 'Las trece rosas', de Emilio Martínez Lázaro, a 'Siete mesas de billar francés' de Gracia Querejeta y a 'El orfanato' de Juan Antonio Bayona.

4.-LOS QUE SE HAN QUEDADO FUERA. Lo que demuestra la calidad del cine español no son solo las cinco finalistas, sino todo el talento que se ha quedado fuera de estos premios. Álex de la Iglesia es la ausencia más notable con 'Las brujas de Zugarramurdi', también 'Todos queremos lo mejor para ella', de la catalana Mar Coll o 'Alacrán enamorado' de Santiago Zannou. Muy llamativa también es la ausencia de Mario Casas. El actor más querido por la taquilla no está nominado por ninguno de sus múltiples papeles de este año: 'La Mula' (con el que logró premio en el Festival de Málaga), 'Ismael' o 'Las brujas de Zugarramurdi'. Lo mismo ha ocurrido con Candela Peña, que también ganó en Málaga, con 'Ayer no termina nunca' de Isabel Coixet. Tampoco se han colado cintas como 'Ilusión', de Daniel Castro o 'Gente en sitios' de Juan Cavestany, muy aclamadas por la crítica y con éxito en las redes sociales, ni Pedro Almodóvar, un habitual de los Goya, con 'Los amantes pasajeros'.

5.-EL AÑO DE LA COMEDIA Y DEL CROWDFUNDING. Decía Daniel Sánchez Arévalo, en la Fiesta de Nominados de los Goya, que en año de crisis la comedia siempre es bienvenida. Lo cierto es que quitando 'La herida' y 'Caníbal', el resto de las cinco nominadas son comedias. Fuera de Mejor Película, 'Tres bodas de más', comedia pura y dura, ha logrado un sinfín de nominaciones. Lo mismo que 'Las brujas de Zugarramurdi'. 'Los amantes pasajeros' ha logrado menos pero también estará presente en la gala. Además de la comedia, la Academia no han dado la espalda a nuevas formas de producción y distribución del cine español. 'Stockholm' de Rodrigo Sorogoyen tiene tres nominaciones, dirección novel, mejor actriz para Aura Garrido y mejor actor revelación para Javier Pereira. La cinta fue financiada mediante crowdfunding, convenció en Málaga y ahora ha gustado a la prensa y parece que a los académicos.

Noticias relacionadas

  • Un año difícil con buen resultado
Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?