Domingo, 28 de Mayo de 2023

Otras localidades

PRETÉRITO IMPERFECTO

Pretérito imperfecto: El origen del Camino de Santiago

Una sección de Nieves Concostrina en 'La Ventana'

Pretérito imperfecto: El origen del Camino de Santiago

GETTY IMAGES

Para fieles, para ateos, para guiris o para senderistas. Andando o en bici. Con amigos, en familia o en solitario. Por el norte o desde el sur. Se haga como se haga, desde donde se haga y con quien se haga, el Camino de Santiago tiene la misma meta: una tumba.

Habría que darle al obispo Teodomiro el Premio Nacional de Turismo a título póstumo... doce siglos póstumo. La ocurrencia de Teodomiro tuvo lugar entre el año 813 y 830, con los musulmanes en la Península.

"Su idea ha pasado a la historia como 'la invención de Teodomiro'"

El obispo miró a Roma y fijándose en el éxito que suponía el peregrinaje a la supuesta tumba de San Pedro, decidió buscar una tumba en Galicia. Tomó como señal divina un resplandor en el cielo que formaba un campo de estrellas, un campus estelae, Compostela. La luz señalaba un lugar en el bosque y fue Teodomiro, después de tres días de ayuno buscando inspiración, el que descubrió un sepulcro con tres muertos dentro.

"Teodomiro certificó que esos huesos pertenecían al apóstol Santiago y a sus dos discípulos, Teodoro y Atanasio"

Con la ayuda del rey Alfonso II El Casto construyó sobre la tumba una pequeña iglesia que rápidamente logró atraer a una multitud de personas, por lo que Alfonso III decidió ampliarla. Tiempo después, el caudillo musulmán Almanzor redujo toda la zona a escombros y sólo quedó intacto el sepulcro, lo que fue interpretado por los cristianos como un milagro.

A partir de entonces, se intensificó la llegada de fieles y Compostela fue creciendo como ciudad en torno al templo que guardaba los huesos de Santiago.

"El primer peregrino documentado fue Godeslcalco, un obispo francés que organizó una marcha de fieles cien años después del descubrimiento de la tumba"

A partir de aquel primer viaje la fama de la ruta hacia el sepulcro del apóstol aumentó hasta alcanzar la escandalosa cifra de medio millón de peregrinos anuales en el siglo XII.

Ni los secretos en torno a la autenticidad de los huesos que se guardan en la capital gallega, ni su misteriosa desaparición entre los siglos XVI y XIX, han logrando ensombrecer uno de los mayores movimientos de masas que ha vivido Europa.

Pretérito Imperfecto: El origen del camino de Santiago

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?