SER HistoriaSER Historia
Historia

La danza de la muerte

Sorprende al visitante de algunos recintos de la Iglesia encontrarse con imágenes crudas y grotescas que recrean la cercanía de la muerte. Esqueletos bailando con campesinos y reyes… Es la representación del destino que a todos nos va a tocar vivir.

SER Historia: Las danzas de la muerte (12/04/2015)

SER Historia: Las danzas de la muerte (12/04/2015)

55:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/000WB0433020150412020217/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Condicionada seguramente por los varapalos que a lo largo de la Edad Media Europa sufrió con la peste, enfermedad que no entendía de clases sociales, las danzas de la muerte o danzas macabras, son representaciones de esqueletos que bailan junto a personas de cualquier condición. Es la impronta de la universalización de la muerte como fin al que todos estamos avocados y del que nadie ha conseguido librarse. Precisamente el hecho de que los esqueletos bailen junto a obispos, campesinos, reyes, artesanos, frailes... hace entender que la muerte era asumida por todos como algo natural, reflejando así, de una forma cínica por parte de la Iglesia, todo hay que decirlo, la fugacidad de las riquezas terrenales.

Música, pintura, literatura…

Estas danzas, cuya influencia aún hoy se puede ver en bailes macabros en las fiestas populares no solamente en España sino en otros lugares de Europa o de América, a donde se exportaron en el siglo XVI, nacen a finales de la Edad Media, como decía más arriba, después de que la peste asolara a todo el Viejo Continente.

La presencia de estas escenas de bailes la podemos encontrar no solamente en las pinturas de las iglesias sino también en la literatura y la música, lo que abre el espectro de influencia de este género artístico. Incluso lo podemos encontrar en El Quijote en cuya segunda parte publicada en 1615 su protagonista acompañado de Sancho Panza se topa con un grupo de comediantes que representa para el público rural un auto sacramental de Lope de Vega titulado Las cortes de la muerte. En este nuevo programa de SER Historia ahondamos en el significado e interpretación más antropológica de este fenómeno curioso nacido en la Edad Media.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00