Punto de FugaPunto de Fuga
Sociedad | Actualidad

África se sitúa a la cabeza en procesos de paz

La mayoría de las negociaciones para buscar soluciones a conflictos armados en 2018 se dio en África, según el anuario que ha publicado la Escola de Cultura de Pau

Avanza la paz en el mundo

Avanza la paz en el mundo

12:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000005494133/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La Escola de Cultura de Pau ha publicado su anuario sobre las tendencias de paz, un estudio que analiza la evolución de esos procesos. Nos ha acompañado María Villellas, una de sus autoras, quien cree que hay motivos para el optimismo teniendo en cuenta que en 2018 se incrementó el número de procesos de negociación.

Además, se da en África la mayoría de esos procesos de diálogo para buscar la paz. Esto se debe a que “también la mayor parte de los conflictos armados a nivel internacional transcurren en África, pero también porque por parte de algunos actores políticos y armados africanos ha habido esta apuesta por la vía del diálogo para resolver las diferencias”, cuenta Villellas.

El informe ha sido elaborado a partir del seguimiento a lo largo de 2018 de los conflictos armados que hay abiertos y de las negociaciones de paz que los acompañan. Este anuario, cuenta la autora, analiza las principales tendencias, cuáles son los principales temas de la agenda de las negociaciones, es decir, “intentamos hacer un repaso por todos los aspectos que nos parecen relevantes, qué tipo de actores están participando en los conflictos armados, si estos conflictos evolucionan positiva o negativamente…”

Villellas cree que “sería un error optar por fórmulas mágicas o recetas para cualquier tipo de conflicto”, aunque sí observan algunas tendencias comunes como que “en la mayoría de procesos de paz haya participación, no solo de los actores negociadores que son los actores en conflicto sino también de otro tipo de actores que apoyan la negociación, desde la diplomacia, desde tareas de acercamiento entre las partes, canalizando las demandas que puedan tener cada uno de los actores en conflicto”. Pero se deben entender, insiste, “los aspectos específicos de cada conflicto, las dinámicas, los actores, cuáles son sus sensibilidades y los posibles puntos de acercamiento”.

Uno de los aspectos más presentes en los conflictos el último año es el de alcanzar acuerdos de alto el fuego o de treguas, es decir, un primer cese de la violencia que facilite que las partes puedan sentarse en una mesa de negociación, explica la autora. “La cuestión del desarme y la desmovilización de los combatientes siempre es otro de los asuntos esenciales”, destaca, como “el reparto del poder entre quienes se lo disputan y alcanzar nuevas formas de gobernabilidad”.

Villellas lamenta que todavía la mayor parte de estos procesos de paz “transcurren a espaldas de las mujeres e ignorando las reivindicaciones de las mujeres que quieren tener una mayor participación en esas negociaciones y, además, amparadas por la comunidad internacional que reconoce el derecho a la participación de las mujeres en todos los procesos de construcción de paz”.

Lo más relevante de 2018 es “todo lo que ha sucedido en el cuerno de África, que ha tenido un efecto cascada en el que la evolución tan positiva que ha habido en las relaciones entre Etiopía y Eritrea por una parte y también internamente en Etiopía, han tenido un impacto muy positivo en el conjunto de la región”, valora María Villellas.

Otro de los datos más llamativos del anuario es que Asia fue el continente con un mayor porcentaje de casos en los que se produjo una negociación directa, sin la participación de terceros. Esto “contrasta con la tendencia global”, porque lo normal es que haya un “acompañamiento internacional”. Villellas lo achaca a “las capacidades que tienen los propios actores locales y al rol que juegan”. Esto demuestra que no siempre la figura del mediador mejora el proceso de paz, “depende del contexto”, insiste la autora del estudio. Y pone un ejemplo en el que la intervención de actores externos ha tenido un efecto negativo, como fue el caso de las negociaciones en Sri Lanka.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00