El cine en la SEREstrenos Cine
Música
Estrenos Cine | PODCAST

'Día de lluvia en Nueva York', Woody Allen y la nostalgia de un viejoven

La película que Amazon quiso esconder y de la que sus protagonistas reniegan sí se estrena en España

El director filma una comedia de enredos ligera que contiene toda la esencia de su cine. Ágil, moderna, vintage y con un encanto que solo este director de 83 años sabe dar a su amada Nueva York

El Cine en la SER: 'Día de lluvia en Nueva York', Woody Allen y la nostalgia de un viejoven (11/10/2019)

El Cine en la SER: 'Día de lluvia en Nueva York', Woody Allen y la nostalgia de un viejoven (11/10/2019)

01:17:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000005757708/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Woody Allen estrena al fin Día de lluvia en Nueva York, su película número 48, que Amazon trató de censurar. Una comedia de enredo en su amada ciudad con Timothée Chalamet y Elle Fanning de protagonistas. Ang Lee, obsesionado con el 3D, estrena Géminis, la historia de un asesino a sueldo que se encuentra con su yo del pasado. Y en ambos casos es Will Smith. El cine español llega por partida triple, la bilbaína Alice Waddington estrena Paradise Hill, Abuelos es la ópera de Santiago Requejo y O que arde es la apuesta autoral con la que Oliver Laxe ganó el segundo premio en la sección Una cierta mirada de Cannes. En cine clásico, Antonio Martínez recuerda a Errol Flyn, el inolvidable Robin Hood, el actor que mejores fiestas daba en Hollywood y que tuvo que ocultar su homosexualidad. Y en televisión, nos adelantamos al estreno de la segunda temporada de La Casa de las Flores con entrevista a su creador, Manolo Caro, y su protagonista, Cecilia Suárez. 

Día de lluvia en Nueva York (Woody Allen)

El director filma una comedia de enredos ligera que contiene toda la esencia de su cine. Ágil, moderna, vintage y con un encanto que solo este director de 83 años sabe dar a su amada Nueva York. Día de lluvia en Nueva York es una historia de amor. La de una joven pareja que llega a la ciudad para pasar el fin de semana romántico perfecto, donde él le enseñará a ella, la chica de pueblo, todo lo que debe saber de Nueva York y no se atrevió a preguntar. Sin embargo, todo se tuerce, y el cineasta divide la trama en las peripecias que vive él mientras la espera a ella por en una entrevista de trabajo.

Para empezar, se encuentra con un director de cine admirado y decadente, Live Schreiber, protagonista de la serie Ray Donovan, con un guionista en la sombra, un fantástico Jude Law, y un actor latino, sex symbol y obsesionado con no encasillarse, que es Diego. Toda una disección de las miserias de un Hollywood en decadencia, que el director aprovecha para lucirse en un guion que no tiene la brillantez de sus grandes comedias, pero que siempre mantiene el tipo en sus bromas.

El personaje protagonista se llame Gatsby, y al Igual que su homónimo en la novela de F. Scott Fitzgerald, es una criatura de otro tiempo. Prefiere las películas clásicas de Hollywood, la música clásica, los días lluviosos. Es el alter ego del director, que en sus primeras películas interpretaba él mismo, como en la oscarizada Annie Hall. Película con la que dialoga constantemente, al igual que Media noche en París, donde mostraba a una pareja con intereses diferentes, conociendo a nuevas personas en una embelesada ciudad.

Es el chico atormentado que detesta el progreso, el campo, el sol y adora Nueva York. Lo interpreta ahora Timothée Chalamet, actor de moda, que junto a Elle Fanning y Rebeca Hall, se arrepintieron de rodar esta película y donaron su sueldo al movimiento MeToo. La fotografía la firmar Vitorio Storaro, con el que ya trabajó en Café Society y Wonder Wheel, sus últimos trabajos. El italiano empleó distintas clases de luz y movimientos de cámara para enfatizar las diferencias entre las personalidades de la pareja protagonista, así como las luces y las sombras de la ciudad de Nueva York, un personaje más en el cine de Woody Allen, desde sus inicios, que ha retratado de todas las maneras y colores

Géminis (Ang Lee)

Otro director que regresa a la cartelera es Ang Lee, el de Tigre y dragón o Brokeback Mountain, que lleva unas cuantas películas indagando en el uso del 3D, como hizo en La vida de Pi. En Géminis usa la tecnología para crear un personaje completamente digital, y para hacer que se encuentre Will Smith con su yo del pasado. La historia es más sencilla que el uso de la técnica: la de un asesino que decide retirarse pero se enfrenta a un clon suyo, bastante más ágil y joven.

La luz de mi vida (Cassey Affleck)

El cine independiente sigue diseccionando las relaciones de padres e hijos, los conflictos existenciales de la crianza. Cassey Affleck lo lleva al extremo con un drama postapocalíptico. Parte del origen de la cinta está en los cuentos que cada noche susurraba a sus hijos. El actor lleva más de una década inmerso en este proyecto. Dice que la experiencia de ser padre lo cambió y el divorcio llenó de preguntas su vida. “Mis películas vienen de algo personal, porque te obligan a poner mucho de ti en cada parte... si estás realmente comprometido con tu trabajo, tienes que aportar algo auténtico al papel. Me preocupo por lo que es ser padre y no sé si hay padres que lo cambiarían, pero sirve para abrir los ojos en ciertos aspectos sobre lo que eres y por eso esta película se centra en esta relación”.

Aquí imagina un mundo sin mujeres tras una pandemia que arrasó a la mitad de la población. Solo su hija sobrevivió y con ella emprende un viaje sin destino, una odisea de padre coraje para protegerla en un mundo de hombres. Anna Pniowsky interpreta a esa niña inquieta e ingeniosa que tiene que hacerse pasar por un chico para sobrevivir. Con esta premisa, el actor, guionista y director traza un drama intimista, sombrío y elegante en lo formal, lleno de momentos reflexivos. Bajo la luz tenue de la linterna en una tienda de campaña, conversan sobre la moral y la ética, sobre lo bueno y lo malo, sobre la soledad y la muerte.

Affleck rodó la cinta en Canadá hace dos años, lo compaginó con la campaña que le haría ganar el Oscar por Manchester Frente al Mar. La Luz de mi vida es su segundo largometraje tras I'm still here, el falso documental que escribió junto a su amigo Joaquin Phoenix y que le ha perseguido durante toda su carrera. Dos demandas por acoso sexual durante el rodaje terminaron en un acuerdo extrajudicial que sigue hoy lleno de sombras. Hay quien ve en esta película un acto de redención, una voluntad de cambiar su imagen con relación a las mujeres. Él defiende que lo único que le interesa es indagar en la paternidad moderna. “Es una conversación que deberíamos tener, que vale la pena, obviamente los roles sociales están siempre evolucionando y sobre rol de los padres deberíamos hablar mucho. Tengo la idea de que debería haber clases de paternidad en la escuela, tú nunca piensas en eso hasta que llega y luego necesitas ayuda. Es tiempo de reevaluar lo que enseñamos a la gente en un periodo crítico de la vida, en la cúspide de llegar a ser adulto. Debería haber clases a niños de 14 años sobre lo que significa ser padre”, ha dicho en una entrevista.

El director incorpora flashback de su vida pasada. Valga la paradoja, Elisabeth Moss, protagonista de El cuento de la criada, es la madre ausente que mantiene el recuerdo del núcleo familiar ante esta huida en condiciones extremas con picos de violencia y tensión. Affleck utiliza este relato de supervivencia para retratar un amor incondicional atravesado permanentemente por el miedo. Una distopía, un mundo imaginario, que le sirve para reivindicar, con intensidad y delicadeza, la complicidad de padres e hijos.

O que arde (Oliver Laxe)

En España le desean suerte en cada entrevista. Los europeos le felicitan directamente. A él no deja de llamarle la atención el contraste. Oliver Laxe (París, 1982) celebra la suerte de haber sacado adelante una película que ha pasado por el festival de Cannes -premio del jurado en Un certain regard-, por el de Toronto, por el San Sebastián... Nacido en París, sus padres, dos emigrantes gallegos, se conocieron en la saca Bataclan. Ha estudiado en Barcelona y Londres, ha vivido en Marruecos, pero los veranos siempre intentaba volver al pueblo. A Galicia.

En su tercer largometraje explora la conexión con el campo a través de unos personajes anclados a la tierra, a los montes de Os Ancares. En 'O que arde' aborda desde el lirismo cómo sus paisanos conviven con el fuego. Amador es un pirómano que sale de prisión y regresa al pueblo. Aislado en las montañas, donde vive con su anciana madre, Benedicta, y tres vacas, sus vidas transcurren hermanadas con la naturaleza hasta que un incendio arrasa todo.

El director tuvo que formarse para acompañar a los bomberos en la filmación y esperar, valga la contradicción, que el campo ardiera. No hay juicios ni discursos en el cine de Oliver Laxe. Una mirada bella, poética, a las tradiciones, a los valores perdidos, a la tierra que el pseuprogreso maltrata. Un retrato tierno y duro de la comunión del hombre con el entorno.

Entrevista | Oliver Laxe, la comunión con la tierra y el fuego

05:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000005750462/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Paradise Hills (Alice Waddington)

La película con la que la directora bilbaína estuvo en Sundance. Es una fábula feminista y adolescente de ciencia ficción. Paradise Hills es un internado de lujo donde familias acomodadas mandan a sus hijas para que sean entrenadas y educadas para ser mujeres perfectas, pero la residencia tiene su lado oscuro. Emma Roberts, y Mila Jokovich son dos de las protagonistas. La ópera prima de Alice Waddington es una distopía que no quiere princesas y refleja la lucha de clases a través de una estética kitsch llena de colores, texturas y referentes retrofuturistas del cine de los 70 y 80.

Abuelos (Santiago Requejo)

El debutante Santiago Requejo firma una comedia sobre la historia de tres amigos en edad de prejubilación. Isidro Hernández (Carlos Iglesias) es un parado de 59 años al que la crisis expulsó del mercado laboral. Tras dos años sin recibir ofertas de trabajo llega a la conclusión que la única forma de volver a trabajar y sentirse útil es montando su propio negocio. Pero ¿qué puede emprender alguien de su edad a quien la sociedad relega simplemente al cuidado de sus nietos? La respuesta es clara: con la ayuda de Arturo (Roberto Álvarez), un exitoso escritor de novelas románticas, y de Desiderio (Ramón Barea), un jubilado con ganas de ser abuelo, se embarcarán en el ambicioso proyecto intentar montar una guardería. Para desarrollarlo, los tres amigos se adentrarán en un ‘coworking’ repleto de jóvenes, donde tendrán que sacar al emprendedor que llevan dentro. Porque nunca es tarde para emprender.

Noche de bodas (Tyler Gillet y Matt Bettinelli-Olpin)

Dirigida por Tyler Gillet y Matt Bettinelli-Olpin. Es la historia que le ocurre a una mujer que en la noche de bodas es invitada por la familia rica de su marido para participar en un ritual que no es más que un juego de supervivencia. Mezclando la comedia, el drama y grandes dosis de violencia y gore, hace una crítica a los ricos que, encerrados en sus costumbres y creencias, hacen lo que sea por conseguir lo que quieren. Habla de una clase alta que no es capaz de diferenciar entre el bien y el mal.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00