El cine en la SEREstrenos Cine
Música
Estrenos Cine | entrevista

Sam Mendes y el plano secuencia que te mete en la Primera Guerra Mundial

El director británico regresa con '1917', una experiencia cinematográfica en la que el autor adentra al espectador en la Primera Guerra Mundial a través de un plano secuencia y la emocionante historia de unos soldados que tienen que entregar un mensaje para salvar a cientos de compañeros

'1917': Sam Mendes y el plano secuencia que te mete en la Primera Guerra Mundial

'1917': Sam Mendes y el plano secuencia que te mete en la Primera Guerra Mundial / VÍDEO: BEA POLO

Madrid

Es una película homenaje a tu abuelo que te contaba historias, ¿por qué es importante el poder de contar historias?

Como escritor entiendes lo importante que son las historias del pasado y que lleguen a las nuevas generaciones. Y yo escuchaba estas historias de la primera guerra mundial que contaba mi abuelo. Era muy importante rendirle ese homenaje, pero a la vez la propia historia no me dejaba irme, me enganchaba. Y no solo porque fuera de mi abuelo. Me interesaba la historia de alguien que lleva un mensaje en tierra de nadie y pensé que sería una gran idea contarla en tiempo real. Entonces tuve que encontrar un recorrido mayor y empecé a crear y a inventar grandes escenarios para expandir esa pequeña historia que mi abuelo me contó

Es interesante lo de contar un mensaje, ¿hay un paralelismo con la fuerza de la palabra, del arte, del cine, de la cultura, para parar la barbarie?

Es importante cuando haces una película que no se convierta en una cruzada. La historia no es solo sobre llevar un mensaje, es también sobre vivir una experiencia. De recordar esta película de manera diferente a las otras. Espero que les haga sentir lo que sienten los personajes, unidos a ellos, que vivan cada segundo como ellos, cada paso que dan. Hacer películas tiene más que ver con vivir experiencias que con mandar un mensaje

En esa experiencia usted propone un plano secuencia, ¿por qué era tan importante esta decisión visual para contar la historia?

Pues como decía, para vivir cada segundo de los personajes, tenía que hacer que el público no pudiera escapar. A veces es claustrofobia, otras es emocionante, pero siempre tienes que estar en el presente. Tienes que estar cerca de tus personajes, no estar por encima como un dios. Por eso las cámaras tenían que estar situadas al mismo nivel que ellos, para poder mantener esa sensación de terror por lo que va a pasar en la siguiente escena. La tensión es lo que existe en la película y lo que te mantiene viéndola.

Un cine deslumbrante en un momento en el que estamos hablando de dónde ver el cine, de qué es el cine, ¿es una declaración de intenciones esta película?

Sí, está diseñada para ver en el cine. Yo he hecho películas de todos los tamaños. He hecho grandes franquicias, he hecho cine independiente. Cada una es diferente. Me parece bien que algunas películas se vean en televisión. Pero otras, como esta, están hechas para verlas en toda la experiencia de la pantalla, de estar sentado con extraños en la oscuridad, rodeado de la película, atraído por la película, por el sonido, por la música, por las imágenes. Lo más importante es que los directores de cine asuman que ya no todas sus historias tienen cabida en el cine. Antes había más diversidad en las historias que se contaban en el cine, ahora eso pasa en la televisión. Pero si decides exhibirla en el cine tienes que luchar por ello, elegir todas las cosas que hacen que la audiencia vaya al cine, dar una experiencia. Y eso es lo que hemos hecho aquí, usar todo lo que pudimos: Imax, dolby, sonido envolvente. Todo. Y ser ambicioso en la forma de contar la historia

La película también tiene algo de Senderos de Gloria, de cómo los soldados son meros peones manejados por los generales, de la ingenuidad perdida por estos jóvenes soldados, ¿es también algo que emanaba de los relatos de su abuelo?

No creo que se parezca a Senderos de Gloria. Para mi, las películas de guerra hablan de la experiencia humana, de personas en las situaciones más extremas, eso nos lleva a la esencia de las grandes cuestiones de la vida, qué nos hace humanos, volver a casa, los hermanos, la familia. Pero además, alcanzar algo más cercano a los sueños. Pero también es el descenso a los infiernos, al subconsciente del público, pero no es mi intención mandar un mensaje, sino habría escrito un ensayo o filmado un documental. Para mi tratas de crear algo con múltiples significados, pero estoy más interesado en la forma de la historia, de la película, que en lanzar un mensaje. Pero bueno, Senderos de gloria es una obra maestra porque muestra la locura de los generales que hacen la guerra. Esta película claro que muestra que esta guerra fue una locura, y un sacrificio que ya nadie entiende, si la guerra ocurriera mañana. Queríamos contar eso como contamos historias hoy, con las herramientas de hoy, con el paisaje de hoy, para hacer un viaje histórico entre nuestro mundo de hoy y lo que ocurrió ayer.

En parte de su cine, como American Beauty y Revolutionary Road, usted ha reflejado el fracaso del sueño americano, algo que vuelve a estar más de actualidad que nunca. ¿Por qué ha insistido en este tema? ¿Cómo cree que sentó en América que fuera un británico el que ha hecho la mejor película sobre la crisis del sueño americano, la base de los cimientos de la sociedad de USA?

No quería hacer grandes afirmaciones cuando la hice. Estas películas para mi hablan de la familia y las relaciones. Lo que te da América es un paisaje mítico que las películas necesitan, una épica incluso cuando hablas de lo doméstico. Había muchas cosas personajes en cómo funcionan las familias y los personajes. En American Beauty por ejemplo, la interacción entre los padres y los ojos y en Revolutionary road cómo funciona la relación de pareja y lo difícil que es entenderse. No es algo específicamente americano, pero sí habla de América. A veces cuando vienes de fuera, como fue mi caso como inglés, creo que puedes ver quizá con bastante claridad lo diferente que es América del resto del mundo, quizá porque América puede permitírselo. Pero es cierto, que como observador de fuera tampoco sabes lo que ocurre y tienes que volver a tu casa. Por eso volví a Inglaterra.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00