SER ConsumidorSER Consumidor
Economia y negocios
COVID-19: MÁS COMIDAS EN CASA, MÁS SEGURIDAD, NUEVOS HÁBITOS

Así cambiaremos los consumidores tras el confinamiento

La crisis del coronavirus y el confinamiento durante más de dos meses han influido en nuestra conducta y en nuestros hábitos. ¿Cambiaremos como consumidores tras el COVID-19? Lo analizamos en SER Consumidor con la consultora NIELSEN y un psicólogo experto en consumo

Así cambiaremos los consumidores tras el confinamiento

Así cambiaremos los consumidores tras el confinamiento

12:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1589450360346/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

¿Hasta qué punto la crisis del coronavirus nos puede afectar como consumidores? Esta ha sido la pregunta que les hemos planteado en SER Consumidor a Ángeles Zabaleta, experta en consumo de la consultora NIELSEN y a Javier Garcés, psicólogo experto en consumo y presidente de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales.

Búsqueda de ahorro y garantías… pero desde casa

La situación económica será uno de los principales motivos de futuros cambio a la hora de consumir, pero no es el único, ya que también buscaremos productos de buena calidad. “El origen de la crisis ha sido sanitario, los consumidores buscan garantías en cuanto a seguridad e higiene. Entonces habrá una mezcla de factores: la búsqueda de ahorro y la búsqueda de garantías”, expuso Zabaleta.

Por otro lado, muchas personas ya se han adaptado a la rutina dentro de casa. ¿Pasar tanto tiempo encerrados puede hacernos consumidores más caseros?, le preguntamos a la experta en consumo de NIELSEN.

“Esto va a depender de lo que duren y como vayan evolucionando las fases de la desescalada. Pero sí que es verdad que vamos a ver una tendencia, el cocooning (tendencia en la que el individuo socializa menos y disfruta más del tiempo en casa), que aunque ya venía pisando fuerte tiempo atrás, ahora se ha acelerado”, comentó.

Durante el estado de alarma hemos aprovechado el tiempo en casa para cocinar, hacer ejercicio, trabajar… por lo que, según la consultora, “tendremos un consumidor más casero que antes”.

Puede que aumenten tendencias como pedir comida a domicilio o preparar una buena cena en casa en vez de salir. Y a la hora de comprar, la tendencia es la misma: online y desde casa. “Se han roto muchas barreras. Ahora el producto fresco ya se ha incorporado también a la cesta online. Hay un tipo de consumidor que ya se va a quedar en esa compra por internet”, concluyó Ángeles Zabaleta.

El cambio psicológico: Adiós a los antiguos hábitos

Para Javier Garcés, esta crisis supondrá “un antes y un después” para los consumidores por varios motivos. En primer lugar, la situación económica nos llevará a “retraer el gasto de las cosas que consideramos menos esenciales”.

A pesar del factor económico, el detonante principal de este cambio de conducta será “la ruptura de los hábitos”. Los consumidores llevamos dos meses sin hacer ciertas cosas que antes formaban parte de nuestro día a día, por lo que nuestra rutina puede cambiar. “Muchos hábitos han desaparecido. Y ahora no los vamos a recuperar de manera inmediata, tanto individualmente como socialmente. Adquiriremos hábitos nuevos y olvidaremos muchos otros”, explicó el psicólogo.

El presidente de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales defiende que hemos aprendido a valorar lo que tenemos. La gente tiene ganas de volver a ver sus seres queridos, y en este sentido, el consumo ha pasado a un segundo lugar. “Queremos ver a nuestros familiares y amigos, no estamos pensando en comprar… hemos aprendido qué es lo realmente importante”.

En líneas generales, los consumidores hemos puesto en orden nuestras prioridades. Ahora somos más conscientes que nunca de que “lo primero es la alimentación y la salud”. Y que podemos vivir perfectamente “sin lo que no es realmente esencial”. Aunque en esta crisis sanitaria y después de tanto tiempo sin comprar, sin tiendas, sin centros comerciales, también puede salir a la luz la conducta “compulsiva” de algunos consumidores. “Hemos estado hablando con personas que tienen muchísimas ganas de ir de compras. Hay gente adicta al consumo y están pasando una especia de síndrome de abstinencia”, concluyó Garcés.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00