

Julián Molina, oncólogo de la Clínica Mayo: "Ya no tiene sentido tratarse en el extranjero"
El turismo de vacunas reabre el debate: ¿es conveniente cruzar el charco para recibir un tratamiento médico?
Una de las grandes preguntas de la ciencia es cómo la Inteligencia Artificial va a cambiar nuestra vida en los próximos años. Y ahora hay una nueva versión de esa pregunta: ¿cómo la IA puede ayudarnos a gestionar mejor una pandemia? Nuria Oliver, experta en Big Data e Inteligencia Artificial y Jefa Científica de Datos en la ONG Data-Pop Alliance, nos cuenta más sobre este asunto.

Una herramienta de inteligencia artificial predice futuras pandemias
Desarrollada por investigadores de la Universidad de Málaga que la emplean para ayudar a los epidemiólogos
Por otro lado, la vacunación de las infantas Elena y Cristina en Emiratos Árabes (junto al emérito y al exdirector del CNI Félix Sanz Roldán) ha abierto el debate del “turismo de vacunas”. Pero el turismo médico o sanitario ha existido siempre.
Las clínicas españolas suelen recibir a muchos extranjeros que se someten a tratamientos de fertilidad, por ejemplo, o a operaciones estéticas. Y, tradicionalmente, los españoles cuyos recursos se lo permitían han viajado a EEUU para tratarse el cáncer. Ahondamos en este tema con Julián Molina, oncólogo en la Clínica Mayo de Rochester (Minnesota).
- Oncología
- Inteligencia artificial
- Coronavirus
- Virología
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades
- Microbiología
- Especialidades médicas
- Medicina
- Biología
- Salud
- Ciencias naturales
- Ciencia
