Un Libro Una HoraUn Libro Una Hora
Ocio y cultura
Un Libro Una Hora

'Ensayo sobre la ceguera', una metáfora visionaria sobre la irracionalidad humana contemporánea

La novela que "plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada"

'Ensayo sobre la ceguera', una metáfora visionaria sobre la irracionalidad humana contemporánea

'Ensayo sobre la ceguera', una metáfora visionaria sobre la irracionalidad humana contemporánea

54:16

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1630407775794/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

José Saramago nació en Azinhaga, Portugal, en 1922. Es un autor esencial que ha explicado como pocos el mundo que nos ha tocado vivir. Es el autor de 'El año de la muerte de Ricardo Reis', 'Levantado del suelo', 'Memorial del convento', 'El Evangelio según Jesucristo', 'Todos los nombres', 'La caverna' o 'El hombre duplicado', entre otras muchas. Le concedieron en 1998 el Premio Nobel de Literatura 1998. Murió en Tías, Lanzarote, en 2010.

'Ensayo sobre la ceguera' apareció por primera vez en español en 1996 y es uno de los grandes libros de Saramago.  Es una novela que a veces cuesta seguir leyendo, por la dureza de lo que cuenta. Mantiene la fuerza narrativa desde las primeras páginas hasta la última. Es emocionante, profunda y terriblemente actual.

Escribe Juan Cruz en El País que la lectura de 'Ensayo sobre la ceguera' es un reto pero es también una insólita aventura de la mente de un hombre que hizo de la calidad de sus metáforas un compromiso literario y civil también. Saramago no escribía para complacer, ni para complacerse, pero alcanzó cotas de excelencia narrativa que ahora, pasado el tiempo, se perciben como la firma mayor de una literatura que profetizó el malestar contemporáneo. 'Ensayo sobre la ceguera' es una novela política, que muestra la perplejidad de los que no habían percibido la plaga que les estaba sobreviniendo, es una explicación narrativa de la vacuidad de la política cuando no tiene en cuenta los problemas reales del hombre.

'Ensayo sobre la ceguera', un descenso a los infiernos

Como señala Juan Cruz, en 'Ensayo sobre la ceguera' sorprende la simbología contemporánea a la que Saramago da curso. Los hombres están ciegos, se mueven como autómatas, reciben órdenes que cumplen sin preguntar por la razón de esas indicaciones, y la sociedad se sumerge así en un letargo cuya metáfora es esta ceguera que llena de espanto a sus personajes.

Más información

Como decía su biógrafo y amigo, el poeta y crítico Fernando Gómez Aguilera, "habría que leerla después de ver los noticieros de la televisión", pues es una indagación en el ser humano envuelto en la ceguera del mundo contemporáneo, "es una gran metáfora visionaria sobre la irracionalidad humana contemporánea, propia de un agitador de conciencias". Así que lo que cuenta no es surreal, exactamente, "la surrealidad es la que estamos viviendo".

Señala Juan Cruz que 'Ensayo sobre la ceguera' es, como dice Pilar del Río, "un ensayo sobre la humanidad". Si se lee (en voz alta, en voz baja) uno verá a Saramago adivinando misteriosamente el desconcierto real del mundo en que vivimos. Como algunos de los libros principales de Saramago, este es, como dice Pilar del Río, "un descenso a los infiernos".

La circunstancia es kafkiana, y de Kafka es Saramago heredero directo, pero tiene una virtud principal el autor portugués, y la subraya Pilar del Río: "Su modernidad literaria consiste en su capacidad de indagación, que le lleva, en efecto, a bajar a los infiernos, pero resuelve, con su estilo, con su voz, las situaciones más complejas". El estilo, la voz, es el ritmo, que en este libro alcanza la perfecta compenetración entre el grito en que consiste y la musicalidad con que se dice. 

"La novela que desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada"

Como recuerda Patricia Kolesnikov en Cultura Inquieta, "los personajes de esa novela se han dado cuenta, eso es lo que intento decir allí, que nuestra razón está ciega en el sentido de que no usamos la razón en una forma racional", contaba el Nobel portugués en una entrevista-. “Es decir, no usamos la razón para defender la vida, casi siempre la usamos para destruirla."

Saramago la definía como "la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada". El autor se da el lujo de obviar los nombres de los múltiples personajes. Solo la exhaustiva descripción que hace de cada uno de ellos permite que el lector los identifique claramente, los describe por alguna característica sobresaliente como la mujer del médico, la mujer de las gafas oscuras, el niño estrábico, etc.

Como señala el blog Libros Prohibidos, Saramago realiza aquí un despliegue de imaginación terrorífico, narrando qué podría ocurrir con los afectados de una epidemia infecciosa en nuestro mundo. Cómo perderíamos nuestro civismo en una ocasión semejante. Y lo cierto es que se trata de un relato real, tal vez demasiado, donde lo único mágico es la enfermedad en sí. Todo lo demás es posible. Tanto que da tanto miedo como la mejor novela de terror.

'Ensayo sobre la ceguera' es el reino de la desesperación -la fealdad de la desesperación- y la ley del más fuerte. No puede ser más triste, diría uno. Pero Saramago va más allá: "Lo que se trata de saber es si han aprendido con lo que han vivido y van a cambiar".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00