El Euribor cierra la semana a 5,418%, el valor más alto de la historia
Aunque el valor promedio se sitúa a 5,168%. Si continúa esta tendencia las hipotecas sufrirían un nuevo ajuste
El Euríbor, índice que se usa de referencia para las hipotecas en España, ha situó hoy su tasa diaria en el 5,418% y pulverizó su récord histórico, después de que el Banco Central Europeo (BCE) abriera ayer la puerta a una subida de los tipos de interés.
El Euríbor, índice que se usa de referencia para las hipotecas en España, ha cerrado su tasa diaria en el 5,418% y pulverizó su récord histórico, después de que el Banco Central Europeo (BCE) abriera ayer la puerta a una subida de los tipos de interés.
Más información
- El BCE mantiene los tipos, pero sopesa subirlos en julio
- La ministra Corredor cree que es el momento adecuado para comprar una vivienda
- El paro en Estados Unidos registra su mayor subida en 22 años
- Zapatero reunirá a sindicatos y empresarios el próximo miércoles para dar salida a la crisis
- Los jóvenes deberían cobrar un 137% más para comprarse una casa
- La OCDE augura para España el crecimiento más bajo de países desarrollados
- Los hipotecados son los que tienen una mayor sensación de crisis económica
- La escalada del crudo parece no tener límite
- El BCE da razones para subir tipos
Con el repunte de hoy, la media de los cinco días de junio en que ha habido actividad bancaria arroja una tasa del 5,168%, lo que significa una subida de 0,663 puntos respecto al Euríbor de junio del año pasado.
La tendencia no está definida, pero está muy claro que si el BCE decide subir los tipos de interés en su próxima reunión, los créditos hipotecarios que ajustan por este índice, terminarán sufriendo un nuevo inremento de las cuotas.
En términos financieros, España sufre el impacto de la política monetaria común establecida por el BCE, que durante los últimos años le ha sido muy favorable para el crecimiento económico, pero en un escenario actual de desaceleración la perjudica.
Los bancos centrales, en los últimos 30 años han avanzado hacia el modelo de la Reserva Federal de Estados Unidos: miran la evolución y tendencia de los precios para evitar presiones inflacionistas. Así, rigen el precio del dinero mediante las tasas de interés. Cuando hay riesgos de inflación se suben las tasas para desalentar la expansión del crédito.
En España y en toda Europa se perciben presiones inflacionistas por culpa del petróleo y el constante aumento en el precio de los alimentos.
El peso alemán en la política monetaria
La política monetaria europea se rige fundamentalmente por los datos macroeconómicos de Alemania (al fin y al cabo, el desaparecido marco alemán es el 'padre' del euro), por lo que el peso de esa economía resulta fundamental en el BCE.
Alemania ha crecido 1,5% en el primer trimestre y allí el riesgo de inflación se ha acentuado. En gran medida es la causa de las advertencias hechas por el BCE que, tras su reunión, ha admitido que podría subir los tipos desde el actual 4 por ciento.
Si se produce este aumento en la próxima reunión de julio, el Euribor subirá inevitablemente.
Miguel Sebastián confía en que el BCE no subirá las tasas
01:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/20080606csrcsreco_1.Aes/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>