Economía y negocios

Fernández Ordóñez recomienda un margen de déficit porque la crisis puede empeorar

El Banco de España aconseja no rebasar el límite europeo del 3%. La caída del consumo y la inversión a niveles de 1993 deja a España al borde de la recesión con la <b>primera destrucción de empleo</b> en los últimos 15 años

La economía española está al borde de la recesión tras poner punto y final al periodo de crecimiento más largo de la democracia en el tercer trimestre del año. Para hacer frente a este agudo deterioro económico que está padeciendo el conjunto de la eurozona, el Gobierno ha admitido que contempla romper los límites de déficit presupuestario con el objetivo de reactivar la economía. Sin embargo, según ha advertido hoy el Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, conviene mantener un margen de actuación y no malgastar toda la munición en este momento porque la situación todavía puede empeorar.

Más información

Según ha confirmado hoy el Instituto Nacional de Estadística, el PIB español ha registrado su primera contracción en 15 años tras caer un 0,2% entre julio y septiembre por el frenazo del consumo y la caída de la inversión a sus peores niveles desde la crisis de 1993. Fruto de este deterioro, el mercado laboral español ha perdido 145.700 puestos de trabajo en el último ejercicio, un descenso del 0,8% que representa a la primera destrucción de empleo desde la última recesión de la economía española en 1993.

La evolución del Producto Interior Bruto (PIB) en el tercer trimestre de este año muestra que la economía española continua mostrando un perfil desacelerado, que se prolonga por sexto trimestre consecutivo por culpa de la aguda crisis inmobiliaria y el deterioro económico internacional, que ha llevado a la eurozona a sufrir la primera recesión desde su creación en 1999.

Ante este panorama y según ha admitido esta semana el propio vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, será difícil evitar que España entre en recesión -definida técnicamente como dos trimestres consecutivos a la baja- en el último trimestre del año. En la misma línea, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha asegurado que la economía tendrá un comportamiento similar en el último trimestre y que el "proceso de ajuste" que ha llevado a esta caída del 0,2% se prolongará en 2009.

Durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos de Congreso, que todavía no están aprobados, el gobernador ha indicado que la crisis financiera internacional "lleva a revisar necesariamente a la baja las perspectivas de crecimiento" al tiempo que se produce "una gran incertidumbre sobre sus perspectivas a medio plazo", por lo que ha considerado que el cuadro macroeconómico en los que se basan las cuentas del Estado para el próximo año y que prevé un crecimiento del 1% y que el Ejecutivo ha admitido que revisará a la baja, está "desfasado". Además, ha vaticinado que "en menos de un año vamos a pasar de un superávit del 2% del PIB a un déficit que podría aproximarse al 3%". Un tope que el Gobierno también prevé superar si fuera necesario.

Sin embargo, el ex secretario de Estado ha recomendado que la política fiscal "mantenga algún margen de actuación ante posibles situaciones de mayor deterioro", ya que España podría tener que enfrentarse a nuevas perturbaciones y "nada sería peor" que hacerlo "cuando no hubiera más opción que reducir déficit" para cumplir con los requisitos europeos. Por otra parte, se ha mostrado confiado en que las medidas "sin precedentes" adoptadas para paliar los efectos de la crisis internacional, como el fondo de liquidez del Tesoro, contribuyan a animar la concesión de créditos.

Sobre los presupuestos, el presidente Rodríguez Zapatero ha asegurado hoy que cumplirán dos de sus principales objetivos, que son mantener el "impulso productivo" de la economía española y el estado del bienestar. En la sesión de control al Gobierno, el líder de la oposición Mariano Rajoy, ha reclamado la retirada de las cuentas del Ejecutivo para 2009 ya que ha coincidido con Fernández Ordóñez en que "están desfasados", al tiempo que ha exigido al líder socialista que acometa reformas económicas que transmitan "seguridad y confianza" a la sociedad española. En la sesión, Solbes, por su parte, ha defendido que el proyecto refleja la "austeridad" del Gobierno y ha puesto como ejemplo el gasto corriente, que este año ha crecido un 1,8%.

Volviendo a los datos del INE, la estadística muestra que el crecimiento interanual de la economía española se ha reducido nueve décimas respecto al segundo trimestre hasta el 0,9% a consecuencia del exiguo avance del 0,1% de la demanda nacional -que contrasta con el 1,5% registrado en el periodo anterior-, y la aportación de 0,8 puntos del sector exterior, que aumenta 0,5 puntos. Este avance de la aportación positiva del sector exterior es uno de los pocos factores positivos de los datos conocidos hoy, aunque ésta esté provocada por la caída de las importaciones que ha impuesto el frenazo del consumo.

El consumo de los hogares se frena al 0,1%

Las entrañas de los datos hechos públicos hoy por el INE reflejan que el consumo de los hogares, que representa un 56% del PIB, se ha estancado con un leve avance del 0,1% entre julio y septiembre ante el aumento de la desconfianza de los consumidores ante el futuro económico. El resultado es de sobra conocido: una fuerte caída de ventas en los coches -del 24% en los diez primeros meses del año-, el frenazo en la facturación de los comercios y la reducción de los índices de producción de la industria.

Esto por el lado del consumo. Pero la inversión no presenta un diagnóstico mejor. La formación bruta de capital ha caído un 3,2% en el tercer trimestre, su peor dato desde la crisis de 1993. No obstante, si se examinan los dos grandes componentes de este agregado, se observa que, mientras que la inversión en maquinaria presenta una trayectoria desacelerada, pero con crecimiento positivo (1,9%), la de material de transporte registra, por primera vez en el último ciclo, tasas negativas (un 6,0% menos). También destaca que la construcción ha agudizado su retroceso del 2,1% al 5% en el tercer trimestre, una caída que se amplía al 13,4% en la vivienda residencial. Por su parte, la formación bruta en infraestructuras y edificios no residenciales continúa registrando tasas de crecimiento positivas (1,2%).

Sobre el empleo, los datos hechos públicos hoy por el INE van en la línea de la última Encuesta de Población Activa, correspondiente también al tercer trimestre del año, y que mostraban una destrucción de empleo algo mayor. Según la EPA, el número de ocupados ha disminuido en 164.300 personas (también un 0,8%) de septiembre a septiembre y se sitúa en 20.346.300 ciudadanos. Hoy, el INE, ha situado esta cifra en 145.700 puestos de trabajo menos. Además, el crecimiento del coste laboral unitario se desacelera cuatro décimas hasta el 3,6%, situándose dos décimas por encima del deflactor del PIB.

Lo que parecía imposible hace apenas año, ahora es una certeza. El PIB avanzaba entonces a una tasa anual del 3,6% y el debate se centraba en la intensidad de la desaceleración. Pero la crisis financiera ha pisado el freno de la economía española hasta dejarla parada. Y, lastrada por un drástico ajuste en el mercado de la vivienda y niveles de endeudamiento históricos, empieza a retroceder.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00