Miércoles, 04 de Octubre de 2023

Otras localidades

FIN DE SEMANA

La maldición española en Cannes

Se cumplen 50 años de Viridiana de Luis Buñuel, la única película española que ha ganado la Palma de Oro del festival de Cannes

Tráiler de 'Viridiana', de Luis Buñuel / Tráiler de la única película española galardonada con la Palma de Oro del Festival de Cannes hace 50 años

Tras recibir el premio, el régimen de Franco ordenó quemar todas las copias que había en España y el periódico del Vaticano, L'Osservatore Romano acusó a la película de blasfema. Desde entonces ninguna película española ha ganado en el certamen de la Costa Azul. ¿Romperá Almodóvar la maldición y ganará la segunda Palma de oro española con La Piel que Habito?

Viridiana (1961) fue la película que supuso el regreso de Buñuel a España tras muchos años de exilio mexicano. La idea de la película partía de una vieja fantasía de Buñuel en la que, tras drogarla, violaba a la reina de España. El argumento narra la historia de una novicia (Silvia Pinal) que visita a su viejo tío (Fernando Rey) que obsesionado por su parecido con su difunta esposa, la narcotizar e intenta abusar de ella.

Viridiana se rodó en una pequeña finca cerca del Palacio de El Pardo, la residencia oficial de Franco. Cuando el guion se presentó ante las autoridades de la época para su aprobación, apenas pusieron objeciones y el proyecto pasó la censura sin dificultad. Sin embargo, abundaban los elementos trasgresores, como el intenso deseo sexual de Fernando Rey y la burla a la caridad cristiana de la cena de los mendigos, una clara parodia de 'La última cena' de Leonardo da Vinci.

Su paso por el Festival de Cannes fue muy accidentado. Llegó al certamen solo tres días después de que se hubiera terminado de sonorizar. Se proyectó la última jornada y consiguió la Palma de Oro, pero Buñuel no había viajado a Francia para recogerla y lo hizo en su lugar el Director General de Cinematografía del Gobierno español.

Al día siguiente, un artículo del diario oficial de El Vaticano desató el escándalo. El periódico acusaba a la película de blasfema y se lamentaba de que un film así lo hubiera presentado "la católica España". El Director de Cinematografía fue inmediatamente destituido y se ordenaron destruir todas las copias de la película que hubiera en España.

En París, sin embargo, había un negativo y la película pudo estrenarse en todo el mundo como una producción mexicana. En España estuvo prohibida su exhibición y se estrenó en mayo de 1977, año y medio después de la muerte de Franco.

Perfil sonoro de María Isbert

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?