Sábado, 03 de Junio de 2023

Otras localidades

JUICIO POR LOS CRÍMENES DEL FRANQUISMO

"Hemos estado olvidados toda la vida"

Represaliados del franquismo explican en el Tribunal Supremo que no han tenido ayuda de la Administración para buscar a sus seres queridos

Represenantes de la memoria histórica declaran en el juicio contra Garzón / Cuatro representantes de las asociaciones de memoria histórica han declarado este lunes en el Tribunal Supremo en el juicio contra el juez Baltasar Garzón por investigar los crímenes del franquismo.Son además familiares de desaparecidos que han narrado sus experiencias al tribunal. Mañana la sesión contínúa con la declaración de otros cuatro testigos.  / AGENCIA ATLAS

Representantes de las asociaciones de memoria histórica de Navarra, Aguilar de la Frontera, Cataluña y Valladolid han contado al tribunal que juzga a Baltasar Garzón por haber investigado los crímenes del franquismo el calvario que tuvieron que pasar durante la Guerra Civil. Olga se ha preguntado por qué mataron a su abuelo y casi sin darse cuenta se ha respondido ella misma "le mataron porque decían que era una persona peligrosa".

Baltasar Garzón, durante su juicio en el Supremo por investigar los crímenes del franquismo / EFE

Olga Alcega, representante de la Asociación de la Mameoria Histórica de Navarra ha sido la primera en prestar declaración. Desde el salón de plenos del Tribunal Supremo ha rendido homenaje a su abuelo. Era el cartero pero fue relevado del servicio durante la guerra. La Guardia Civil se lo llevó al Ayuntamiento y allí fue apaleado. Después, le trasladaron a un municipio cercano donde le mataron de un tiro en la cabeza. La testigo ha contado que "mi abuelo murió de un hemitórax izquierdo porque recibió muchos golpes y por un orificio de bala que le entró por el lado izquierdo y le salió por el derecho". Olga lo puede asegurar porque hace dos años que exhumaron los restos de la fosa donde estaba su familiar junto a otras 80 personas. Ahora sólo quiere que se sepa la verdad para que su abuelo "quede limpio" porque "le mataron por pensar diferente", según consta en los documentos a los que ha podido acceder.

El último mensaje de la representante navarra de las víctimas del franquismo ha sido para la Administración. Según sus palabras, en esa región hay 3.452 desaparecidos pero las Instituciones Públicas no les han ayudado, les han dado la espalda. "Ha habido mucho miedo, hemos estado olvidados toda la vida y no hay derecho porque somos personas y ellos (las víctimas) eran personas" Estas vícitmas, ha concluido Olga, "no estaban en una guerra, estaban en sus casas... mi abuelo no pasó por una cárcel, se lo llevaron y lo hicieron desparecer, ¿por qué?."

Después ha sido el turno de Rafael Espino que pertenece a la Asociación de Aguilar de la Frontera, en Córdoba. Allí tienen documentados 11 desaparecidos repartidos en nueve fosas. Rafael tienen enterrados allí a siete familiares directos. La aventura de esta asociación, ha explicado el testigo, recibió un impulso hace poco tiempo cuando localizaron a un testigo directo de las ejecuciones "que aún vive" y que está a punto de llegar a los 100 años.

Manuel Perona, de la Asociación de Cataluña ha declarado en tercer lugar. El censo de desaparecidos de esa asociación roza las 2.000 personas. El último turno ha sido para la Asociación de la Memoria Histórica de Valladolid. Pedro Fausto Canales ha relatado como se llevaron a su padre, cuando él tenía 2 años, junto a otras personas y dejaron a 50 niños "en la pobreza, a mendigar" y subsistieron gracias a la caridad de la gente. Ahora piden justicia porque es la única forma de que las víctimas se sientan reparadas.

Editorial en 'The New York Times'

La vista se retoma con el eco aún del editorial que este fin de semana publicaba The New York Times, bajo el título Una injusticia en España. El diario más prestigioso de Estados Unidos calificaba de "injusto" su procesamiento y afirmaba que "los verdaderos delitos son las desapariciones y no la investigación" del juez español.

"El juez más conocido de España, Baltasar Garzón, está siendo procesado por una causa políticamente motivada que tendría que haber sido rechazada en el tribunal", agregaba el diario neoyorquino, que destacaba que la demanda fue impulsada por "dos grupos de extrema derecha que temen una investigación".

Garzón: ''No voy a contestar a la acusación popular por considerar que no está legitimada para estar en esta sala''

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?