Educación suprime el plan de ordenadores y de escuelas infantiles
Las becas Erasmus sufren un recorte histórico y caen más de un 40% aunque el ministerio fía su mantenimiento a la subida de los Fondos Europeos
La letra pequeña del presupuesto educativo confirma la desaparición del grueso de los programas de cooperación territorial que el Ministerio cofinanciaba con las comunidades autónomas. Educación da por finiquitado el plan para construir nuevas escuelas infantiles alegando que es una "etapa de escaso valor educativo que busca sólo objetivos de conciliación".
El ministerio de Educación ha explicado hoy la letra pequeña de los recortes presupuestarios. La encargada de hacerlo ha sido la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, que ha confirmado la defunción de dos de las grandes apuestas del Gobierno de Zapatero, el programa Educa3 y la Escuela 2.0.
Más información
- La exigencia de nota reduce en un 75% las peticiones de becas de idiomas en el extranjero
- Los desempleados tendrán menos formación
- Wert explicará a las comunidades el recorte de 3.000 millones en educación
- Miles de personas defienden en Madrid la sanidad y la educación públicas
- El Gobierno antepone la lucha contra el déficit a la reactivación de la economía
- El Gobierno antepone la lucha contra el déficit a la reactivación de la economía
- 'Tijeretazo' en becas educativas y ciencia
- Educación estudia incrementar la ratio de alumnos por aula para reducir costes
- Wert dice que el 40% de los becarios con una nota inferior a 6 deja los estudios
- El Gobierno encarga a un comité de expertos la mejora de la eficiencia universitaria
Educa3 consistía en la construcción de escuelas infantiles para alumnos entre 0 y 3 años mediante un sistema de cofinanciación entre el ministerio y las autonomías. En los últimos cuatro años ha permitido la apertura de cerca de 75.000 plazas de escuelas infantiles en España. Educación justifica la supresión asegurando que es una etapa con un valor educativo menor, y que sólo responde a un carácter asistencial y de conciliación. El fin del programa supondrá un freno al incremento de plazas públicas en una etapa que mantiene en lista de espera a decenas de miles de familias que no pueden costear guarderías privadas.
Además el departamento de José Ignacio Wert suprime también el llamado plan Escuela 2.0 porque "llenar de ordenadores las aulas no ha demostrado ser académicamente rentable" y añadiendo que hay estudios que confirman mejores resultados entre los alumnos que no trabajan con ordenador en clase que los que sí lo hacen. El ministerio asegura que pondrá en marcha un plan alternativo que se consensuará con las comunidades autónomas.
La supresión del programa hace que no sea descartable que cientos de miles de ordenadores puedan ser devueltos a las empresas en función de los contratos de alquiler temporal de los equipos que tienen suscritos muchas comunidades autónomas.
Recorte histórico a las becas Eramus
Las becas Erasmus caen un 42%, un recorte histórico. Sin embargo, Educación fía el mantenimiento del programa al incremento de los fondos sociales europeos. España es país líder tanto en la emisión como en la recepción de estudiantes Erasmus en Europa. El año pasado unos 30.000 estudiantes españoles disfrutaron de alguna de estas becas de estudios en un país extranjero.
Las becas se reducen globalmente un 11% aunque el ministerio insiste en que el recorte se ha concentrado en las becas Erasmus, las de aprendizaje de idiomas en el extranjero para alumnos y profesores, y los préstamos renta para estudios de posgrado universitario. A cambio se preserva, ha dicho Montserrat Gomendio, la cuantía de las ayudas generales para estudios universitarios y no universitarios y no se modificarán los actuales umbrales de renta.
Nota para acceder a una beca universitaria
Eso sí, el ministerio ha confirmado que se exigirá una nota determinada en Bachillerato para acceder a una beca en la Universidad y se endurecerán las condiciones académicas para el mantenimiento de la ayuda, que actualmente exige la aprobación del 80% de los créditos en los que se ha matriculado el alumno (un 60% en el caso de las ingenierías). Preguntada sobre cuál será la nota final exigida, Gomendio ha dicho que aún se está estudiando la baremación aunque no será un criterio de excelencia (en el caso de las becas de idiomas en el extranjero la nota exigida como nuevo requisito es de un 7 de media). La combinación de ambos requisitos, umbral de renta y nota media, supondrá en cualquier caso una reducción forzosa en el número de beneficiarios con respecto a los actuales
Pendientes de financiación europea y de la colaboración privada
De la quema sólo se salvan 7 de los 17 programas de cooperación territorial. Entre ellos, los que, a juicio del ministerio, suponen las prioridades insoslayables del presupuesto educativo: los planes PROA, de refuerzo escolar para alumnos con dificultades, los programas para combatir el abandono y el fracaso escolar temprano, el aprendizaje de idiomas, el nuevo plan de Tecnologías, y el plan piloto de la FP dual, que combinará prácticas en empresas y formación en el aula.
En estos últimos casos, y ha sido una tónica durante la explicación de los presupuestos, el ministerio fía la implantación de los programas a conseguir financiación europea y colaboración de las empresas del sector privado. Preguntada sobre el dinero que se puede conseguir por estas vías, Gomendio ha asegurado que espera que "mucho" pero ha tenido que reconocer que las negociaciones están abiertas y las cantidades no están cerradas. Un presupuesto voluntarista que supone un recorte sin precedentes en el sistema educativo español.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gomendio: ''No vamos a dar continuidad al Educa3 porque tiene un componente educativo menor''