Jueves, 07 de Diciembre de 2023

Otras localidades

Alemania se despide del copago sanitario

La medida fue implantada por el predecesor de Mekel para paliar el déficit sanitario

Alemania despide el 2012 eliminando el copago sanitario, justo cuando esa fórmula impopular entre el ciudadano y el sector médico, llega a España. La medida fue introducida en 2004 para paliar el déficit de la Sanidad y moderar las visitas a los especialistas del hasta entonces mimado contribuyente alemán.

El gobierno de Angela Merkel aprobó hace dos meses la supresión del copago, implantado por su predecesor, el socialdemócrata Gerhard Schröder, por el que el ciudadano pagaba 10 euros por trimestre, adicionales a su cuota, por acudir a consultas médicas o al dentista.

La supresión entrará en vigor el 1 de enero, coincidiendo con el arranque de un año electoral en que Merkel aspira a su reelección en las generales del próximo septiembre, por lo que la oposición ha tachado la decisión de oportunista.

La medida ha sido recibida con alivio general por el contribuyente común y también por los médicos, que con el régimen de copago se vieron obligados a asumir tareas burocráticas adicionales.

Se trataba de una fórmula de aplicación compleja, orientada a reparar los enormes costes derivados de un sistema sanitario que integraba más de 300 mutuas, que a menudo competían entre sí para ganarse el favor del paciente, especialmente el de altos ingresos.

Schröder introdujo ese sistema como puntal de una reforma sanitaria que en paralelo recortó numerosas prestaciones, en medio del multimillonario déficit generado por las malas prácticas de la llamada "sanidad a la carta".

El puntal de Schröder fue el copago sanitario, el de Merkel fue la creación de un fondo o bolsa común sanitaria, a la que van a parar todas las cuotas al seguro obligatorio y de la que salen luego las partidas más o menos equitativas a cada mutua. De esa bolsa común deberán salir ahora los 2.000 millones de euros que dejarán de recaudarse con la supresión del copago.

Con la creación del fondo común se frenó, además, la competencia entre las mutuas por atraerse al contribuyente "rico" y se compensó el déficit de las grandes aseguradoras públicas -únicas obligadas a admitir a todo ciudadano, incluidos desempleados crónicos-.

Se pasó, además, de una situación de déficit considerada endémica al actual superávit que ha apuntalado la supresión del copago.

Alemania está en la órbita de los países de la UE en que la cuota de la Sanidad pública es compartida entre el trabajador y su patrono, en el caso de la población laboralmente activa, o del sistema social público, entre los desempleados o jubilados.

Merkel, sobre el rescate a España: "Si alguien me pide un consejo, no le digo lo que tiene que hacer"

Antonio Sáez: "Está descartada la privatización en la gestión de los centros hospitalarios"

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?