Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

10 series de dibujos animados muy viajeras

El viajar no estaba en sus planes sino que se vieron obligados a poner tierra de por medio. Es una de las características que uniría a estas 10 series de dibujos animados en las que late el viaje. Desde Ulises 31 hasta Popeye pasando por el inigualable Tintín, innumerables capítulos de personajes infantiles, pero con una gran carga de humanidad, nos han servido a muchos, sin saberlo entonces, para tomar carretera y manta y dedicarnos a una de las profesiones más envidadas: contar cómo es el mundo y quién lo habita.

"Estás más colgao que los amigos de Ulises". Quien ronde los 40 y no haya pronunciado esta frase es que no tuvo infancia. Los dibujos Ulises 31 fueron un auténtico fenómenos de masas en las mediodías del domingo. Para mí representan los dibujos viajeros por excelencia. El clásico de Homero, contado de una manera magistral a través de aventuras, humor, emoción y ternura. Ulises cabreó a los dioses, era el siglo XXXI después del telediario y mientras mi madre recogía la mesa. Eso hizo que los dioses se cabrearan con él y le obligaran a vagar sin rumbo por el universo con su tripulación en hibernación (los amigos colgaos) y con la única compañía de Telémaco, Nono ("Yo soy Nono, pequeño robot, su amigo fiel", Thais y Shirka. Recuerdo que la banda sonora era una especie de rock progresivo electrónico y que de cuando en cuando aparecía la voz de Constantino Romero, que estaba muy de moda por las pelis de La guerra de las galaxias, haciendo de Zeus. Un auténtico viaje celestial.

¡Que más da que Romi subiera a un barco 10 veces más pequeño que ella y aún así no consiguiera hundirlo! ¡Qué importa que Willy Fog no se arrugara ni un ápice el traje durante los 80 días que duró el periplo! ¡Qué más dá que Transfer, el malo malísimo que tenía que chafar el viaje, fuera gafe! Willy Fogg es el rey de los dibujos con clase y mundo. A día de hoy creo que lo sigue siendo. Para aquél que todavía no sepa de que van los dibujos (qué Dios lo acoja en su gloria) diré que es una versión del gran libro de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días. Una apuesta en un club de Londres lleva a Willy Fog a dar una vuelta al mundo en 80 días. Dos cosas juegan en su contra: el reloj y la envida de sus codiciosos amigos que harán todo lo posible para impedir la hazaña. Londres-París-Brindisi-Bombay-Calculta-Hongkong-Yokohama-San Francisco-Nueva York-Londres. Creo que tenía 10 años cuando la estrenaron y en ella descubrí la India y el Cañón del Colorado, los dos sitios cuya imagen a color todavía guardo en la memoria. Después de haberlos visitado en persona y pisar su suelo, tengo que decir que la imagen de Willy Fog en ellos, continúa indeleble. Lo mejor era que estaba realizada por una empresa española, la BRB International, la misma que luego hizo D'Artacán y los 3 mosqueperros con igual o más éxito aún. "Ven, con nosotros ven, lo pasaremos bien".

Siempre pensé que los japoneses estaban amargados (de hecho lo sigo pensando). Los dibujos de Marco eran lo peor, lo más triste y canalla jamás contado a un niño. Ni siquiera el dramón de Candy Candy lograba superarlo. No sé porqué se puso de moda un estilo de dibujos que hacía llorar a los niños, que era tristísimo y que nos dejaba amargados para todo el día. Incluyo a Heidi en el apartado. Pero Marco tenía aquél rollo viajero. Yo creo que fue el primer mochilero de la historia, con su petate (hatillo que dicen los finos) aquél mono carne de Hostel y aquella cara de entre cabreo y disgusto que, sin duda, llevaba para que no le tangaran por el camino. Un folletín viajero sin igual. A los 13 años, la madre de Marco tiene que irse a trabajar desde Italia a Argentina (de los Apeninos a los Andes). En su recorrido, Marco pasa por Génova, Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Tucumán. Y yo,, como buen cateto pensaba que todos los paisajes y gentes con las que se iba cruzando Marco estaban en Japón ¡Porque todo aquello y las gentes que aparecían tenían aspecto japonés! Tras más de 3.000 leguas recorridas, Marco continúa sin encontrar a su madre pero mantiene recto y firme su espíritu. Ni que la serie la hubiera hecho el mismísimo Rouco Varela. Al final la encuentra en Tucumán. Un consejo: si tenéis hijos no se la pongáis jamás o acabarán tan traumatizados como yo.

 

Paradojas del mundo animado. La serie que representa la vida familiar y sedentaria de cuando en cuando se despacha con un episodio viajero que manda al traste el refrán “allá donde fuere, haz lo que vieres”. ¡Qué grandes! Y todos estos capítulos empiezan igual: "The Simpons are going to..." Los viajes de la familia animada (y sin animar) más irreverente e hilarante del globo nos ha llevado a través de la pantalla a más de 24 destinos extranjeros y múltiples estados de norteamérica. De hecho daría para un artículo por sí solo, lo cual me estoy planteando escribir en este mismo instante. En Nueva York, Homer la lía para conseguir sacar el coche que Barney había dejado mal aparcado nada más y nada menos que en medio del World Trade Center; en China, Homer debe vivir una de sus peores pesadillas: hacerse pasar por esposo de Selma para que esta pueda adoptar un niño en el imperio del Sol Naciente; y en Londres, sin duda está una de las historias viajeras más desternillantes que se han escrito: Homer debe llevarse de vuelta a Madonna a los Estados Unidos si quiere ser liberado de su encarcelamiento en la Torre de Londres después de chocar contra el coche de la Reina.

El tío Matt fue el primer periodista viajero que conocí, después llegaron los Leguineche, los Nadal, los Theroux, los Reverte...pero fue mucho después. El tío Matt salía de aquél subsuelo en el que habitaban todos los Fraguel, unas diminutas criaturas de peluche obra del genial Jim Henson. De ese inframundo sale el tío Matt a explorar la superficie y a través de postales le cuenta a su sobrino Gobo todo lo que va descubriendo. Se las deja en la papelera que Doc (el único humano que sale en la serie) tiene en su cobertizo y en ellas habla sobre los estúpidos humanos y todo lo que los rodea. Evidementemente, las palabras de Matt hacen que Godo esté deseando abandonar Fraguel Rock y tirarse a la aventura. Recuerdo aquellos momentos como muestra de cómo se puede fantasear con la realidad y convertirla, sin pervertir, en algo mágico. Y el caso es que luego pensando, caigo en la cuenta de que a nadie le extrañaba ver a un muñeco de trapo caminar por la ciudad tranquilamente....

¡Vaya con las espinacas! No veas el coñazo que nos dieron a todos con las espinacas. Y Popeye tuvo la culpa. Mis padres me decían que me pondría tan fuerte como él si las comía pero no me dijeron nada de su cara de palo y, sobre todo, ni mención a su vertiente viajera. Igual si hubieran tirado por ese camino me hubieran convencido antes. Popeye el marino es un famoso personaje de tiras cómicas y de dibujos animados creado hace más de 80 años. Es gracioso que su nombre provenga del inglés Pop-eye que literalmente significa “ojo saltón”, pero que se refiere a su ojo tuerto, término común en los marineros. Aunque a Popeye lo veíamos muy poco en el mar, más bien estaba todo el rato en tierra, la verdad es que el personaje al menos nos ha dejado un lugar que visitar y en el que revivir sus aventuras. Está en Malta y es uno de los atractivos turísticos de la isla. Fue construido como el escenario de una película que, aunque estaba protagonizada por Robin Williams, fue un fracaso. Eso sí, el lugar que legó al turismo maltés es idílico.

Estoy convencido de que la novela más importante de la literatura española de todos los tiempos es un libro de viajes. Don Quijote es nuestro viajero más insigne, el que iba persiguiendo un sueño. Y los dibujos animados saben, de una manera magistral, contar la historia del Hidalgo para que nos contagiara a todos el espíritu aventurero al tiempo que nos familiarizaba con la magna obra de Cervantes. A lo largo de sus 39 capítulos y con las voces de Fernando Fernán-Gómez como Quijote, y Antonio Ferrandis como Sancho, supuso también un acercamiento a nuestra propia cultura. Sierra Morena, el Toboso, Laguna de Ruidera, Zaragoza y Barcelona son sólo algunos de los lugares por los que transitan nuestros alter egos en busca de Dulcinea. “Sancho, Quijote. Quijote, Sancho”.

Quizá de todos los mencionados en este artículo del único que sigo bebiendo sea de Tintín. A pesar de que el joven periodista gozaba de un snobismo y unas posibilidades viajeras inalcanzables, sus historias son tan entretenidas en que ni caes en eso. El Congo, América y el Tibet eran cercanas y a la vez misteriosas gracias a nuestro amigo del tupé. Su vigencia reside en que lo primero fueron los comics y los dibujos animados llegaron mucho después, como si en papel todo envejeciera de manera más benigna. Guardo los libros con el lomo amarillo entre las novelas de Salgari y los cuentos de Mortadelo y Filemón (otros grandes viajeros en misiones secretas de la TIA). De vez en cuando los abro y acaricio mis dedos por las gastadas páginas. Su tacto me recuerda al de los billetes de tren.

Los Thornberrys son mucho más actuales que todos los anteriormente mencionados pero igual de apasionantes. A alguien se le ocurrió que sería muy interesante plasmar en una serie de dibujos animados la historia de una familia que se dedica a recorrer el mundo grabando documentales de naturaleza. La verdad es que la serie no ha funcionado tan bien como otras con un argumento y pretensiones algo más sencillas. Debe ser que ser que algo se les fue de la olla cuando decidieron que incluirían en el grupo a un niño salvaje adoptado llamado Donnie y a un chimpancé llamado Darwin. Además, algún iluminado decidió que Eliza, la niña, tendría capacidad de hablar con los animales. En Estados Unidos y Latinoamérica han consechado bastante éxito mientras que en España ha pasado más que desapercibida. Viajeros del mundo,dadle una oportunidad.

Es una de las más desconocidas de la saga, rivalizando con Érase una vez...las américas, y Érase una vez....los inventores. La historia de los exploradores tenía 26 episodios y fue creada en 1996. Explican desde quién fue Alejandro Magno hasta el Capitan Cook pasando por Amstrong, el hombre que pisó la luna. Como nos tiene acostumbrados esta serie, con mucha pedagogía, nos cuenta cuales fueron sus rutas y viajes, qué se encontraron, qué descubrieron a su paso. Maestro, Pedrio, Kira y otros muchos personajes nos acompañan a través de este aventura didáctica que con ...los exploradores llegó a su final, precisamente cuando empezaban a ser un poco cansinos.

Dibujos de nuestra infancia... o no tan nuestra infancia. Pero que nos hicieron viajar por el mundo con el televisor y, sobre todo, nos enseñaron que ahí fuera nos está esperando algo increíble.

Sin duda muchos de estos personajes animados han sido los culpables de que ya desde pequeños muchos niños apuntaran maneras viajeras. Y es que no hay nada como aprovechar las vacaciones y disfrutar de increíbles aventuras tal y como Tintín, Willy Foc hicieran en la pequeña pantalla.

Texto: José Ramón Álvaro, autor del blog Viajes Rock y Fotos.

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir