Domingo, 03 de Diciembre de 2023

Otras localidades

Sorpresa y preocupación en el ACNUR por el descenso en el número de peticiones de asilo en España

Frente a un aumento del 200 por cien en el número de personas que han entrado a Ceuta y Melilla, las solicitudes de refugio caen en el primer trimestre de 2014

130 peticiones de asilo menos que el primer trimestre del año pasado. A pesar del incremento en la entrada de inmigrantes en Ceuta y Melilla en lo que va de año, que ayer el FRONTEX( Agencia Europea de Control de Fronteras) cifraba en más de un 200 por ciento con respecto al mismo período de 2013, el número de solicitudes de asilo en las dos ciudades autónomas y en el conjunto de España ha bajado en el primer trimestre de este año. Concretamente de enero a marzo se han registrado 1040 solicitudes de asilo, según datos a los que ha tenido acceso la Ser. Las principales nacionalidades de los peticionarios son sirios (230) y malienses (159) en la misma línea que el año pasado. La cantidad de solicitudes es inferior, a la del mismo período de 2013, cuando se registraron 1171.

Prácticamente la totalidad se produjeron en Barajas( el principal puesto fronterizo de nuestro país) o ya en territorio de la Península y lo más llamativo es que menos del 5 por ciento de las personas que han cruzado a Ceuta y Melilla en lo que va de 2014 han acabado pidiendo asilo a pesar de que las dos nacionalidades mayoritarias en los CETI de las dos ciudades autónomas sean malienses y sirios, dos países en conflicto. El dato "es preocupante y sorprendente" según la portavoz de la oficina en España del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), María Jesús Vega. La gran pregunta es ¿Cómo es posible que si a Ceuta y Melilla han llegado más de 2000 personas, la mayoría de países en conflicto, por qué no piden asilo?

De hecho , otras organizaciones especializadas en la defensa del derecho al asilo , como CEAR ( Comisión Española de Ayuda al Refugiado) han denunciando en los tribunales estas prácticas del Estado español y han ganado varias sentencias en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que ha acabado dando la razón a varios solicitantes de asilo a los que las autoridades de Ceuta y Melilla mantenían bloqueadas sin poder ser trasladados a la península. Y es que la legislación española deja claro que todo solicitante de asilo tiene plena libertad de movimientos por el territorio nacional, de ahí la denuncia reiterada de estas organizaciones sobre esta vulneración de la ley por parte de las delegaciones del Gobierno en Ceuta y Melilla,

Hay casos tan sorprendentes que llegan a acumular hasta 3 años de espera, como el de un joven africano que estuvo 36 meses viviendo en el CETI de Melilla hasta que finalmente por gestiones de CEAR pudo ser trasladado a la península. Sin embargo hay otros que hartos de las trabas burocráticas deciden tirar la toalla, "hay personas incluso que habían pedido asilo y que después deciden renunciar a la protección por pensar que le van a trasladar más rápidamente a la península si quedan como extranjeros en situación irregular y van a incoarle un expediente de expulsión" lamenta Vega.

Según el ACNUR lo más llamativo de las "en Melilla puede que no haya llegado ni a 10 el número de peticiones de asilo. La gente que viene huyendo de estos países, de Siria o Malí, gente que necesita esta protección debería empezar un proyecto de vida en el lugar donde se puedan asentar y ciertamente Ceuta o Melilla no son las ciudades donde van a empezar a integrarse estas personas, no pueden perder uno o dos años de su vida, no son los lugares donde empezar ese proceso de integración"

El ACNUR tiene previsto desplazar técnicos tanto a Ceuta como Melilla para mejorar el acceso al asilo de las personas que entran a las ciudades autónomas, e insiste en repetir las recomendaciones que ya han enviado por escrito tanto al Ministerio del Interior como al de Exteriores y al de Empleo y Seguridad Social "porque es importante que haya mecanismos para poder pedir asilo, para poder pedir protección en la frontera, para que funcione adecuadamente el procedimiento de asilo dentro de las dos ciudades autónomas. A las autoridades les hemos repetido una serie de recomendaciones como que haya una presencia permanente en Ceuta y Melilla de la Oficina de Asilo y Refugio, para poder identificar a los que pueden ser refugiados, sus necesidades, tramitar las peticiones de forma eficiente y rápida" solicita la portavoz de la oficina del ACNUR en España.

Lourdes Navarro (CEAR): "Es una vulneración flagrante de la Constitución y del derecho al asilo"

Preocupación en el ACNUR por el descenso de peticiones de asilo en España

Preocupación en el ACNUR por el descenso de peticiones de asilo en España

ACNUR"En Ceuta y Melilla se desincentiva el que quien necesita protección internacional lo solicite"

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?