Internacional

Diez años sin Yaser Arafat

Diez años después de la muerte de Arafat, los palestinos siguen creyendo que fue asesinado. El aniversario se celebra en un momento de alta tensión en Israel y Palestina

Yaser Arafat murió el 11 de noviembre del 2004 en el hospital de París al que había sido evacuado tras tres años de asedio israelí a la Mukata de Ramala en la que estaba confinado. Los actos de homenaje, a los que asisten miles de palestinos, se celebran en el mausoleo que alberga sus restos en la sede del gobierno palestino.

El aniversario se celebra sin respuestas claras sobre la muerte de Arafat. Técnicamente se debió a un accidente cerebrovascular con una hemorragia masiva. Los forenses suizos dijeron hace un año que era razonable la tesis de que había muerto envenenado por polonio 210, pero exámenes posteriores de expertos rusos y franceses lo descartaron.

Cuando murió hace diez años la primera idea que surgió en la cabeza de los palestinos fue la teoría de la conspiración, bien por parte de Israel o de opositores internos. Esa sigue siendo la hipótesis que se maneja en este día de homenaje.

El pueblo palestino no ha encontrado otro líder tan carismático como Arafat. Hoy se recuerda al hombre que comenzó su lucha con las armas pero que luego canalizó políticamente el movimiento antiocupación palestino. Es el hombre del Septiembre Negro pero también el que creó la OLP, el primero que reconoció al estado de Israel y que firmó acuerdos de paz como los de Madrid y Oslo. El que dijo que sólo desde la negociación se puede poner fin a un conflicto de 66 años.

Su sucesor Mahmud Abbas preside los actos, sin haberse logrado granjear ni la mitad siquiera del fervor de su predecesor. Es un líder mucho más gris, mucho menos unificador.

Tensión y provocaciones

Si exceptuamos las ofensivas de Israel contra Gaza en los últimos años, estamos en el punto más complicado desde la segunda intifada, desde el año 2005. Desde el 22 de octubre han muerto 4 civiles en Israel por atentados de diversos tipos. También un policía, un militar y los dos conductores palestinos de los vehículos que intentaron atropellos masivos en Jerusalén.

También tenemos incidentes en el norte del país, tras la muerte de un joven palestino de 22 años con pasaporte israelí. Fue muerto por disparos de la policía el sábado pasado. Se le disparó a zonas vitales y no a las piernas, y no se avisó a una ambulancia. El chico había intentado atacar con una navaja un coche blindado de la policía.

Se está intentando encauzar la situación con controles policiales. Pero lo cierto es que la desesperación en el lado palestino es muy elevada después de meses en los que se han ido acumulando hechos que han causado un enorme desgaste entre la población: la muerte de un adolescente palestino en venganza por el asesinato de tres judíos, la ofensiva contra Gaza (2.200 muertos, más de 11.000 heridos), la ampliación de las colonias (casi 7.000 unidades durante el mandatos de Netanyahu) o las provocaciones en la explanada de las mezquitas con visitas de ultranacionalistas. Todo esto ha generado un caldo de cultivo en el que se están produciendo todos estos ataques.

El gobierno israelí ha ordenado mano dura contra el personal de Hamas y de la Yihad Islámica y en paralelo no cede a las críticas de la Unión Europea o de Estados Unidos. Hoy se ha conocido que el presupuesto para las colonias va a crecer de 12 millones de euros a 29 millones en el próximo año.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00