¿Cuál fue el papel de los banqueros en la crisis que casi hizo caer a los Austrias en España?
La obra ‘Los banqueros y la crisis de la monarquía hispánica de 1640’, de Carmen Sanz Ayán, galardonada con el Premio Nacional de Historia de España 2014
Madrid
La obra ‘Los banqueros y la crisis de la monarquía hispánica de 1640’, de Carmen Sanz Ayán, ha sido galardonada con el Premio Nacional de Historia de España 2014, concedido por el Ministerio de Cultura y dotado con 20.000 euros. Una obra premiada, según el jurado, “por constituir una investigación profunda sobre la Hacienda de la monarquía española en el marco de la crisis de 1640, retomando la investigación que había desarrollado Ramón Carande sobre los banqueros de Carlos V”.
“El libro lo que hace es analizar una crisis política grave, la crisis de 1640 de la monarquía hispánica, intentando valorar cuál fue el grado de protagonismo de los agentes financieros en esa época”, explica la historiadora. Tras su investigación, Sanz Ayán concluye que los agentes financieros de mitad del siglo XVII, “atemperan, ayudan en lo que les pide la monarquía, la monarquía les responde en lo que ellos demandan y atemperan esa crisis y consiguen, de alguna forma, reorientar la situación que, en su momento, el Conde-Duque de Olivares tuvo que afrontar”. Sin embargo, no pudo asistir a esa solución final, añade Carmen Sánz Ayán, porque Olivares “cae en ese proceso político”.
La obra de la historiadora aborda una época en que la monarquía de Felipe IV tuvo que hacer frente a importantes desafíos que cuestionaban su estructura política y social. Entre ellos, la sublevación de Cataluña o Guerra dels Segadors, entre los años 1640 y 1652. Respecto a los posibles paralelismos con el momento actual, Sanz Ayán señala que “estamos hablando de sistemas políticos que nada tienen que ver, aquéllas eran monarquías con tendencias absolutistas, con unas capacidades de decisión muy directas”, que nada tienen que ver con “los sistemas democráticos actuales”.
Sobre la Cataluña de entonces, la historiadora explica que “uno de los problemas de base es que las fronteras de la guerra se desplazan a los Pirineos y se piden unos esfuerzos financieros que no estaban acostumbrados a hacer porque por los fueros no estaban obligados a hacer esos esfuerzos económicos”. Pero insiste Sanz Ayán en que “la distancia es tan grande que los paralelismos serían peligrosos”.
La historiadora concluye que lo importante es conocer los procesos y su evolución, “la Historia hay que conocerla, no manipularla”. Reconoce que está muy contenta y agradecida por el galardón, al que no va a renunciar.
Carmen Sanz Ayán (Madrid, 1961) es catedrática del departamento de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia de la Historia. Sus principales líneas de investigación giran alrededor del estudio de las redes financieras que operaron en Europa durante la Edad Moderna, del análisis de los aspectos socio-económicos del teatro barroco, y de la historia política de la segunda mitad del siglo XVII y primeros años del XVIII.