Ciencia y tecnología
Vacunas

¿Cómo se elabora una vacuna?

Escucha la tercera parte de este podcast de Victoria García y Javier Gregori para tener todas las claves sobre las vacunas

Todo lo que debes saber sobre las vacunas: ¿Cómo se elabora una vacuna?

Todo lo que debes saber sobre las vacunas: ¿Cómo se elabora una vacuna?

08:48

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1610024855624/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid

Para elaborar una vacuna hay que estudiar el virus que se quiere controlar. Y en cuanto a los virus, los hay de varias clases; de hecho, es el virólogo David Baltimore es a quien se le adjudica el esquema que clasifica los virus. Este esquema se basa en la relación del genoma vírico con su ARNm.

Muchos de ustedes no sabrán que significa ese acrónimo. Yo tampoco hasta que inicié el proceso de documentación para elaborar estos podcast. Veamos si soy capaz de explicarlo de tal modo que lo entendamos todos.

Más información

El ARN es el ácido ribonucleico que transfiere el código genético procedente del ADN del núcleo celular a un ribosoma en el citoplasma. Si a esas siglas le añadimos una m minúscula al final de las siglas significa que además de ácido ribonucleico simple, es un ácido mensajero que lleva información de las cadenas de ADN de un gen determinado.

No sé yo si he tenido mucho éxito en la explicación. Veamos como lo cuenta el catedrático de patogénesis molecular, Laureano Bormy.

Nos movemos en la práctica del esquema típico de clasificación de virus del virólogo Baltimore allá por el 1969. Los virus de clase I y II son virus ADN. Los de la clase III ya son virus de ARN, del ácido ribonucleico que hablábamos antes. La diferencia entre uno y otro, es la manera de producir ácido ribonucleico mensajero y en la replicación del genoma.

Dentro de la categoría uno, hay dos grupos de virus. Los poxvirus, que están distribuidos en la naturaleza y se incluyen en este apartado; virus humanos como la viruela o el del molusco contagioso. Estos tienen como hospedadores naturales a vertebrados, incluyendo vacas, ovejas y cabras.

Y los adenovirus, que son un grupo de virus que pueden infectar las membranas de las vías respiratorias, los ojos, intestinos, vías urinarias, o el sistema nervioso, con causa frecuente de fiebre, resfriados, Las infecciones por adenovirus suelen ser leves salvo excepciones. Son muy contagiosos, y se transmiten cuando la persona infectada tose o estornuda .

Ya tenemos identificado al virus, bacteria o parásito que provoca la enfermedad. Ahora hay que ver si se trata de una cepa nueva o definir la estructura que tiene. En esta fase se estudia el impacto del agente infeccioso, nivel de letalidad, nivel de contagios, y una vez establecido esto, se sabrá si hay justificación suficiente para invertir el tiempo y dinero que se requiere para desarrollar una vacuna

Se crean vacunas para enfermedades con poca capacidad de contagio, pero muy letales. Y otras con baja moralidad, pero muy contagiosas con un impacto social y económico importante. Aquí entra en escena el antígeno.

Es el principio activo con el que se crea una vacuna. Es el mismo agente infeccioso que se trata de eliminar, aunque para la fabricación de la vacuna hay que valorar si, el antígeno a utilizar es un microorganismo debilitado - son las llamadas vacunas vivas atenuadas- si el microorganismo destruido – son las llamadas vacunas inactivas—y el microorganismo parcial – y estas vacunas usan una porción del agente infeccioso y se llaman subunidades.

Llegamos a la fase de probar el producto en un ser vivo para ver la reacción de su sistema inmunológico, y empezar a valorar la dosis necesaria que crea los anticuerpos.

Y la siguiente ya es introducírselas a humanos y aquí es donde hay varias opciones dependiendo de la urgencia de la situación. Pero deberían ir así: "La primera etapa en la que se inocula la vacuna a un grupo de entre 20 y 200 personas para ver la dosis, y los efectos secundarios. Puede pasar un año para verificar bien los efectos y las reacciones. De aquí a la fase dos, donde el antígeno se inyecta de entre 100 a 500 voluntarios. Con la intención de registrar seguridad y efectos adversos en un plazo de uno a dos años ( y ya llevamos tres años) y la siguiente fase, donde el grupo de personas van de 1000 a 5000 .Hay un cuarto / quinto paso que es la aprobación de la vacuna por las autoridades del medicamento nacionales e internacionales que dan los permisos de comercializarlo. Así pues, con este escenario, para desarrollar una vacuna novedosa y segura hace falta mínimo dos años.

Un periodo mucho mas amplio de lo que la distancia social o la economía de cualquier país, puede tolerar sufriendo una pandemia. Acelerar el proceso, puede tener unas consecuencias nocivas al acortar el periodo de investigación preclínica, una etapa en la que se realiza un trabajo de campo en el que se producen ya una cantidad suficiente de vacuna, la que se utilizaría en los ensayos clínicos. Acabada esa fase, los investigadores no suelen probar el prototipo en seres humanos hasta que se hayan finalizado todas las pruebas de seguridad.

Aunque hay varios atajos, como el de usar la llamada velocidad pandémica, que es iniciar una fase, sin haber acabado la anterior y analizado con detalle todos los resultados y novedades. Si no estuviéramos en este apuro pandémico, cada fase suele durar un año y medio.

También se puede acelerar las fases uno y dos, para llegar a la tres donde se establecen los ensayos de campo, con el mayor número de voluntarios posibles que participen en esos ensayos. Finiquitados esos ensayos, los primeros en recibir la vacuna serían los trabajadores esenciales, los que están en primera línea, y los más afectados, en este caso, las personas mayores con patologías previas.

Esos cuatro años de duración de la vacuna y no puede tener interacciones con otras vacunas que ya están incluidas en otras vacunas en el calendario público.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00