Reino Unido confirma 1.240 fallecidos por COVID-19 en las últimas 24 horas, su segundo pico más alto
Además, Alemania suma 900 muertes y alcanza las 41.000

Sanitarios trasladan a un paciente a un hospital en Londres / NEIL HALL (EFE)

Madrid
Las autoridades sanitarias del Reino Unido han confirmado este martes el fallecimiento de 1.243 personas a causa de la COVID-19 en las últimas 24 horas, cifra que constituye el segundo pico más alto de toda la pandemia en el país. El día que más muertes se han constatado en Reino Unido, inmerso en un aumento sostenido de nuevos contagios y fallecimientos, fue el viernes de la semana pasada, cuando se confirmaron 1.325. Antes de eso, según ha recordado el diario 'The Guardian', el pico de víctimas mortales por la COVID-19 en toda la pandemia se registró el 21 de abril, un total de 1.224 muertes.
Más información
Con las 1.243 muertes notificadas este martes, Reino Unido suma 83.203 víctimas mortales debido a la COVID-19. En cuanto a los casos, 3.164.051 se han contagiado en el país, 45.533 más en las últimas 24 horas, frente a los más de 46.000 confirmados el lunes. En referencia a la situación hospitalaria, los datos difundidos por el Ministerio de Salud británico muestran que 4.240 personas han requerido hospitalización durante la jornada. Hasta el momento, 35.075 pacientes permanecen ingresados en hospitales con la COVID-19, 3.363 de ellos con respiración mecánica.
El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, amenazó el lunes con "reforzar" la cuarentena impuesta en el país a causa del fuerte incremento de los casos de coronavirus si la población no cumple con las medidas sanitarias. Entretanto, la Policía de Londres ha garantizado que sus agentes actuarán "más rápido" para asegurar el cumplimiento de las reglas vigentes del confinamiento, el tercero del país, en la capital británica.
La comisionada de la Policía Metropolitana Cressida Dick ha señalado a la BBC que, mientras la gran mayoría de las personas cumplen las normas, hay una "pequeña minoría" que no las respeta. "Pasaremos rápidamente a la aplicación de la ley y a multar a las personas", ha asegurado, según informa la agencia DPA. En concreto, las multas pueden ascender hasta las 200 libras (cerca de 224 euros) en Inglaterra y 60 (algo más de 67 euros) en Escocia, Irlanda del Norte y Gales si la persona viola las restricciones por primera vez.
Sin embargo, si se tiene constancia de una segunda vez, el montante puede ascender hasta las 6.400 libras en Inglaterra (más de 7.100 euros) y las 960 (algo más de mil euros) en el resto de territorios mencionados. Los infractores que se nieguen a pagar la multa pueden acabar ante los tribunales, donde podrían enfrentarse a una sanción económica sin limitar. Dick ha precisado que también pueden efectuarse arrestos por violar las normas, dependiendo de las circunstancias en las que se dé la infracción.
Alemania suma casi 900 muertes y alcanza las 41.000
Por otra parte, en Alemania, las autoridades han confirmado este martes la muerte de cerca de 900 personas a causa del coronavirus durante las últimas 24 horas, con lo que el país supera la barrera de los 41.000 fallecidos desde el inicio de la pandemia.
El Instituto Robert Koch (RKI), el ente gubernamental encargado del control de enfermedades infecciosas, ha señalado que durante el último día se han registrado 12.802 casos y 891 fallecidos, lo que sitúa los totales en 1.933.826 y 41.577, respectivamente. Asimismo, ha resaltado que durante las últimas 24 horas cerca de 24.500 personas se han recuperado de la COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, por lo que el total asciende a unos 1.570.000 pacientes dados de alta. En estos momentos hay alrededor de 322.300 casos activos en el país, con una incidencia acumulada durante los últimos siete días de 164,5 casos cada 100.000 personas, para un total de 136.788 casos detectados durante la última semana.
La canciller de Alemania, Angela Merkel, y los 16 líderes de los estados federales acordaron el 5 de enero adoptar nuevas restricciones sobre la vida pública por la pandemia de la COVID-19, al tiempo que extendieron el confinamiento vigente hasta el 31 de enero.