Hoy por Hoy Madrid NorteHoy por Hoy Madrid Norte
Ocio y cultura

Elden Ring, la obra magna de los creadores de la saga Souls y Juego de Tronos

Tan despiadado como grande y épico, la fórmula de las mil y una muertes aterriza en el mundo abierto con una gran sensación de exploración

Elden Ring traslada la fórmula de la saga Souls al mundo abierto / Bandai Namco/ From Software

Los creadores de Demon Souls, Dark Souls, Blodborne y Sekiro, From Software, salen con ambición de su zona de confort de mazmorras cerradas e interconectadas entre sí para apostar por una evolución a lo grande de su propio género: Elden Ring (PS5/PS4, Xbox Series/One y PC) es gigantesco y nos invita a recorrer por primera vez un mundo abierto en el que la exploración es un gran atractivo en sí mismo.

SER Jugones 8x28: Elden Ring, la obra magna de los creadores de la saga Souls y Juego de Tronos

11:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1646152494482/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Para crear su trasfondo e historia han contado con George R. R. Martin, creador de ‘Canción de Hielo y Fuego’ (‘Juego de Tronos’ en la adaptación de la novela a la serie de HBO), aunque su sello ha quedado algo oscurecido por la crítpica narrativa propia de From Software. Pero por encima de todo Elden Ring sigue siendo un juego desafiante o, lo que es lo mismo, frustrante para los menos insistentes por su alto nivel de dificultad. No es un título para todos los públicos; pero la cada vez mayor legión de jugadores amantes de su fórmula disfrutarán de nuevo de esa poderosa sensación de satisfacción cada vez que vean derrotado a uno de sus numerosos jefes finales.

La historia de Elden Ring nos pone en la piel de un Sinluz, un individuo desterrado de las Tierras Intermedias a medio camino entre la vida y la muerte. Un puñado de semidioses luchan por los fragmentos del Círculo de Elden, el origen del gigantesco y precioso árbol áureo, dando lugar a la Gran Guerra de la Devastación. Guiados por la luz de la gracia previamente perdida, nuestro protagonista debe luchar para convertirse en el señor del círculo. Para comenzar debemos elegir una clase que determinará nuestros atributos y equipamiento inicial, porque no debemos olvidar que nos encontramos ante un juego de rol y acción. Así que podemos empezar como un miserable, profeta, confesor, guerrero, héroe… y así hasta diez clases diferentes incluido hasta un samurái.

El espíritu de Elden Ring sigue siendo el mismo de sus predecesores. Aquí cualquier enemigo, por pequeño o inicial que sea, puede acabar con nosotros de unos pocos golpes. Exige máxima concentración. En esto reside la tensión constante de la fórmula de From Software. Morir una y otra vez para aprender las técnicas de nuestros enemigos y adaptarnos. En esto y en que en cualquier lugar, incluido el principio de la aventura, podemos encontrarnos con enemigos imposibles de derrotar sin alto nivel o equipamiento (o una técnica depurada a base de decenas de horas de juego, claro). En los anteriores juegos del estudio para enfrentarnos a ellos con alguna posibilidad debíamos repetir una y otra vez las zonas más asequibles -si es que había alguna- para acumular almas (ahora son runas) y desarrollar a nuestro personaje, en un proceso algo repetitivo que echaba para atrás a muchos usuarios. Sin embargo en Elden Ring las posibilidades que ofrece el mundo abierto plagado de caminos secretos, mazmorras y asentamientos hace que esta tarea de desarrollo del personaje sea mucho más llevadera. Porque la simple exploración es muy interesante (como sucedía en Zelda Breath of the Wild, por ejemplo), y hace que vayamos acumulando runas y materiales para mejorar a nuestro personaje casi sin darnos cuenta. Este detalle hace la curva de desarrollo algo más amable y accesible, lo que puede dar más oportunidades a los que la fórmula Souls siempre ha echado para atrás.

El esquema de control es el clásico con un arma o escudo en cada mano, pociones de salud y magia, uso de objetos y hechizos, y la posibilidad de rodar para esquivar los ataques. Sin embargo el estudio ha introducido tres añadidos a la jugabilidad que suponen un salto enorme para la exploración y el combate: un botón de salto, otro de sigilo y las invocaciones. El primero abre la puerta a la verticalidad de los escenarios, y los otros dos facilitan bastante pillar por sorpresa a algunos enemigos y distraer a los más poderosos. Además ahora la resistencia no se consume fuera del combate facilitando la carrera continua. Y si lo que queremos es cubrir grandes distancias y dar saltos gigantescos, disponemos de una montura llamada Torrentera. Y la vamos a necesitar, porque el mapeado tiene “una escala nunca vista” para el propio estudio, y también nos facilita el poderoso combate a caballo.

Una de las fortalezas de las Tierras Intermedias de Elden Ring

Una de las fortalezas de las Tierras Intermedias de Elden Ring / Bandai Namco/ From Software

Merece la pena volver a destacar la riqueza y diversidad del mapeado. No nos agobia con puntos de interés, sino que nos invita a explorar por el simple atractivo de conocer qué hay en esa zona que vemos a lo lejos o la mejor manera de aprovechar el entorno para derribar o esquivar enemigos. Sigue habiendo castillos y mazmorras intrincadas, hay muchas zonas opcionales con tesoros -mini mazmorras algo similares entre sí-, y sobre todo al principio los lugares seguros están bastante cercanos (antes eran hogueras, ahora lugares de gracia). También se han añadido ‘efigies de Márika’ -la diosa superior- que nos garantizan reaparecer más cerca de nuestra última caída y se ha potenciado la creación de objetos mediante ingredientes que encontramos en nuestro viaje. En definitiva, un mundo grandioso, pero rico en detalles.

Elden Ring también cuenta con conexión multijugador para compartir aventura con hasta dos compañeros de fatigas y modo competitivo para invadir partidas y tratar de eliminar al anfitrión. Por último dispone de modo rescate para tratar de eliminar a esos molestos invasores. A nivel audiovisual estamos ante una gran obra. Nos rodeará una banda sonora nuevamente magistral y grandilocuente en los enfrentamientos más duros, y el diseño artístico es sublime, con esa fantasía oscura tan atractiva para los amantes del rol. Teniendo en cuenta las dimensiones del conjunto el nivel de detalle gráfico es realmente alto, y en ocasiones nos impactará, como al contemplar el tremendo árbol áureo que preside las Tierras Intermedias. Es aconsejable jugar en modo rendimiento (aquí cada frame cuenta para sobrevivir), y de esta forma apenas notaremos las ligeras y puntuales caídas de fluidez que el estudio ya está tratando de solucionar vía actualización. Otro detalle a optimizar -en PS5- es la aparición repentina de porciones de hierba en mapa (popping) según avanzamos, pero que no influye en la experiencia general. En cuanto a los idiomas el doblaje está en inglés, pero el juego cuenta con subtítulos en español.

Combates tensos y despiadados en Elden Ring

Combates tensos y despiadados en Elden Ring / Bandai Namco/ From Software

Fran Brenlla, responsable del análisis de Elden Ring en la revista especializada Meristation, no ha dudado en calificar con un 10 sobre 10 la obra. “Es una cosa sin precedentes. Ha superado con creces mis expectativas; el combate no ha cambiado mucho (en relación con la saga Souls o Sekiro) pero la exploración es un mundo aparte: cuanto más juegas, más crece, y te das cuenta de que realmente no has visto nada. Supone un antes y un después no solo para los Souls, también para los mundos abiertos, aunque es cierto que tiene un rendimiento técnico mejorable sobre todo en PC. Es una obra maestra, juegos como este se cuentan con los dedos de una mano en cada década”.

También hemos pedido su opinión al youtuber y streamer Menos Trece, que también destaca las posibilidades del mundo abierto y, en su caso, la ausencia de problemas técnicos: “Desde el punto de vista del fan de la saga este juego obviamente recuerda (a los anteriores) pero es muy diferente, es nuevo porque todo cambia con el mundo abierto y la exploración. La clave está ahí, en su verdadero mundo abierto, con libertad de decidir a dónde vas. Ahora si te atascas en una zona puedes ir a hacer otra cosa, y antes si te atascabas más te valía seguir intentándolo. La libertad de movimiento es el aspecto diferenciador”.

Más actualidad

Hace unos días también salía al mercado Atelier Sophie 2: The Alchemist of the Mysterious Dream. Disponible para PS4, Switch y PC, se trata de un juego de rol y acción de estética puramente anime en el que su protagonista se embarca en una aventura para buscar a su amiga Plachta, desaparecida en el mundo fantástico de Erde Wiege, que está plagado de personajes que persiguen sus sueños. Esta nueva entrega incluye combates por turnos pero que enlazan de forma natural con la exploración, sin cortes, y con hasta seis personajes en nuestro bando. El desarrollo de objetos mediante alquimia es muy importante, así como la recolección de recursos mediante curiosos minijuegos. El juego, de Gust Studios y Koei Tecmo, está doblado al japonés y cuenta con subtítulos al inglés, pero no está traducido al español. Hasta aquí el SER Jugones de esta semana, pasadlo bien.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00