Sociedad

Concluye con éxito la extracción del gasóleo del buque encallado en Gibraltar y comienzan las labores para eliminar el fueloil

El capitán ha sido puesto en libertad bajo fianza y con la prohibición de abandonar la colonia británica

El OS35 en Gibraltar / NONO RICO/EUROPA PRESS

Las tareas de extracción de las 500 toneladas de combustible y lubricante que portaba el buque "OS 35", que el pasado lunes colisionó con un metanero y permanece en la cara este de Gibraltar, han concluido este viernes con éxito. Con ello, el mayor riesgo tras la colisión ocurrida el pasado lunes, un vertido masivo, ha quedado hoy despejado, aunque el Gobierno gibraltareño ha manifestado que la prioridad ahora es la retirada del fueloil bajo en azufre del tanque 2, que ya ha comenzado. Además, ha indicado que se están explorando activamente todas las opciones posibles en los planes para eliminar el fueloil bajo en azufre de los de los tanques restantes.

En libertad el capitán del 'OS35' tras ser detenido por el accidente del buque

No obstante, a la playa de Poniente de La Línea de La Concepción (Cádiz) ha llegado hoy una mancha de entre 50 y 75 metros, producto del vertido que se produjo ayer desde el barco y cuya magnitud no ha sido aún cuantificada. La Consejería de Salud y Consumo de Andalucía ha declarado la prohibición del baño en esta playa, en cuya orilla ha sido hallada "suciedad compuesta por residuos aceitosos (carburantes, aceites lubricantes y presencia de contaminación de sustancias químicas) junto con otros restos arrastrados por la marea".

Por ello, ha acordonado la zona afectada, unos 150 metros, en la que ha trabajado un dispositivo de limpieza del ayuntamiento. "Lo que ha entrado es un vertido preocupante, pero no es una tragedia", ha afirmado el alcalde de La Línea, Juan Franco, que ha explicado que los dispositivos han retirado ya 4.000 kilos del aceite vertido al mar, "la mitad del vertido".

Quedan cinco toneladas de gasóleo en el depósito

Gibraltar ha informado esta tarde que la extracción del combustible que portaba en sus tanques el "OS 35" (215 toneladas de fueloil pesado, 250 toneladas de gasóleo y 27 toneladas de aceite lubricante) se ha completado con éxito. En el buque quedan unas cinco toneladas de gasóleo en el depósito de la sala de máquinas para permitir el funcionamiento de la maquinaria del buque.

Más información

Mientras, el operativo trata de afrontar las tareas de limpieza del vertido que ayer cayó al mar desde el buque, a través de unos respiraderos de los tanques en los que se guarda el combustible, una fuga que "se ha reducido considerablemente desde ayer", según asegura Gibraltar. Se han eliminado "aproximadamente 12 toneladas de una mezcla de combustible y agua".

La Autoridad Portuaria de Gibraltar (Gibraltar Port Authority, GPA) tiene previsto cambiar mañana la actual barrera adherida al "OS 35" por otra con forma de diamante, que proporcionará una mayor resistencia. "Se está trabajando a fondo para limpiar los residuos, sobre todo en el lado Oeste", añade el comunicado del ejecutivo.

El capitán, en libertad bajo fianza

Mientras se afronta el impacto, la investigación sobre el siniestro continúa. El capitán del granelero "OS 35", detenido ayer, ha quedado en libertad bajo fianza y con la prohibición de abandonar la colonia británica, según han indicado fuentes próximas a la investigación. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha reclamado que se establezca un protocolo para actuar en casos como el del "OS35": "Por encima de disputas sobre territorialidad y de agua, lo más importante es que tengamos un protocolo establecido por si sucediese en un futuro un incidente de esta naturaleza con consecuencias todavía más graves", ha dicho.

Y Greenpeace ha llamado la atención sobre lo que hubiera ocurrido si el metanero "Adam LNG" contra el que colisionó el buque no hubiera estado vacío y hubiera llevado "a bordo una bomba climática", los 162.000 m3 de gas licuado (mayoritariamente gas metano) que suele llevar, que "vertidos a la atmósfera en caso de accidente, supondrían un 'chapapote invisible'", equivalente a las emisiones de siete millones de coches en un año".

La organización ecologista ha criticado hoy que el Estrecho de Gibraltar, "una zona que tiene tantos espacios naturales cerca", se exponga "a diario" al "transporte de mercancías peligrosas" y sea "básicamente la gasolina low cost marítima", con lo que el accidente del buque "OS 35" no es "un caso aislado".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00