Hoy por Hoy SevillaHoy por Hoy Sevilla
Gastro

El Rinconcillo presenta este martes un libro y una serie documental sobre sus más de 350 años de historia

Paco Robles y Fátima Rosado de Rueda nos hablan sobre 'Vivir sobre lo vivido' e 'Historia de una taberna'

El Rinconcillo presenta este martes un libro y una serie documental sobre sus más de 350 años de historia

El Rinconcillo presenta este martes un libro y una serie documental sobre sus más de 350 años de historia

11:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716812022218/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Es una de las tabernas más antiguas del mundo al llevar funcionando 355 años que sólo se han visto interrumpidos durante la pandemia del Covid. El Rinconcillo presentar este martes, 28 de mayo, a las 13:00 horas en el Salón de Actos de la Fundación Caja Rural del Sur el libro y el documental desde los que se analizan sus primeros 350 años de trayectoria.

Javier y Carlos de Rueda, propietarios responsables de la evolución del negocio, son los impulsores, en nombre de su familia, de esta conmemoración, diseñada para el 350 aniversario y retrasada en el tiempo por la pandemia.

Libro

El libro que verá la luz se titula 'Historia de una taberna: El Rinconcillo de Sevilla', y es el fruto de las investigaciones realizadas durante varios años por Fátima Rosado de Rueda, miembro de la familia.En la obra se exponen interesantes hallazgos que refuerzan el peso histórico de la tienda de ultramarinos que se convirtió en taberna con los años.

No solo analiza los inicios de la taberna, sino la historia del propio edificio, del que hay referencias documentales desde tiempos de Alfonso X, cuando ya se les denominaba como "casas tiendas". Fue propiedad del monasterio de San Clemente de Sevilla desde la Edad Media hasta la desamortización de Mendizábal en 1836.

El libro realiza un recorrido de la historia del edificio desde el siglo XIII hasta el XXI contextualizándolo en la historia de la ciudad de Sevilla. Se analiza el barrio de Santa Catalina. Se propone una explicación sobre el motivo por el que la antigua calle Sardinas recibió tal nombre desde la Edad Media hasta 1845, en el que se rotula como Gerona. También se propone una explicación al nombre de El Rinconcillo con documentación extraída del Archivo Municipal de Sevilla. Y se aportan descripciones y medidas del edificio del siglo XVI, XVII y XIX.

El libro recoge a su vez experiencias, anécdotas, vivencias, reuniones, actividades culturales y entrevistas a algunos parroquianos y clientes de El Rinconcillo.

Documental

'Vivir sobre lo vivido' -sobre estas líneas el vídeo promocional- es la propuesta de Metrosoneto Producciones, dirigida por Paco Robles. Este martes podremos ver un adelanto donde se analiza cómo era Sevilla antes de que existiera El Rinconcillo, y todo lo que ha surgido después, siendo El Rinconcillo testigo hasta la construcción de la Sevilla que conocemos hoy. La ciudad hacía poco tiempo que había sufrido la Gran Peste, la mayor crisis endémica que Sevilla ha padecido nunca, y en ese renacer se funda, en 1670, El Rinconcillo.

Aún no habían nacido nuestras plumas más brillantes. Ni Bécquer, ni los hermanos Machado, tampoco Cernuda, ni los hermanos Quintero, Aleixandre, Rafael de León, o los poetas de Mediodía: Laffón, Romero Murube, Sierra, Núñez de Herrera... ni poetas como Rafael Montesinos. No se había tallado El Cachorro. Y la primera escultora oficial en una corte española, la sevillana Luisa Roldán, La Roldana, estaba a punto de empezar a dejar plasmado su arte en la corte de Carlos II

Pero, ¿cómo era la ciudad en la que nació El Rinconcillo? Enclaves que forman parte del paisaje habitual de Sevilla, como El Salvador o La Magdalena no existían. Tampoco la Plaza de Toros, la Avenida de la Constitución, la Plaza Nueva, o todo el entorno de la Exposición de 29, como la Avenida de La Palmera, el Parque de María Luisa, la Plaza de América, el Palacio de San Telmo o el Costurero de la Reina.

Documental con muchos nombres

El documental se estrenará en el canal de youtube de El Rinconcillo el 3 de junio. Con una duración de 50 minutos, cuenta con las declaraciones de la familia Rueda al completo, así como cuatro alcaldes de la ciudad y numerosas personalidades de la vida cultural, social, política y deportiva de Sevilla.

La producción cuenta con las opiniones sobre la histórica taberna de los regidores José Luis Sanz, Juan Espadas, Antonio Muñoz y Manuel del Valle, tristemente fallecido. También participa el presidente de la Cámara de Comercio, Francisco Herrero.

Otros políticos también han dejado su mensaje de felicitación del establecimiento, como Alfonso Guerra; la portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Sevilla, Cristina Peláez, el teniente de alcalde Álvaro Pimentel, el delegado Juan Carlos Cabrera, o Diego Ramos. Y el presidente del Puerto, Rafael Carmona.

También han participado el Teniente general Biosca, los presidentes de las fundaciones Caja Rural del Sur y Cajasol, José Luis García Palacios y Antonio Pulido respectivamente, o los periodistas y responsables de medios Alberto García Reyes, Salomón Hachuel, Álvaro Ybarra, Luis Carlos Peris, María Jesús Pereira, Pedro Ochoa, Javier Rubio, Paco Correal, José Joaquín León, Juan José Borrero, Manuel Contreras o Daniel Trigo.

El director del IAPH, Juan José Primo Jurado, interviene en la producción, al igual que Julio Cuesta, el presidente de los Artesanos de Sevilla, Francisco Carrera Paquili, el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías, Francisco Vélez, el párroco de San Román y Santa Catalina o los hermanos mayores de las hermandades de la collación, el presidente de los hoteleros, el pintor Ricardo Suárez, Manolo Villanueva, Enrique Henares, Bárbara Rosillo, Manuel Melado, los presidentes del Sevilla FC, del Real Betis Balompié y baloncesto; el pintor Juan Romero, el director de la galería de arte Birimbao, los historiadores Álvaro Pastor, Manuel Jesús Roldán, Daniel Pinilla, Chema García o Enrique Parrilla, entre otros.

El Rinconcillo recibió el Cucharón de Plata 2023 junto al desaparecido Juan Robles. El premio fue otorgado por Caja Rural del Sur y La Cámara de Comercio.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00