Hoy por Hoy Barbastro-SER Aragón OrientalHoy por Hoy Barbastro-SER Aragón Oriental
Sociedad

Leonardo Cano, LV Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro y Antonio Praena, LVI Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola

Por primera vez en la historia del Certamen Literario los galardonados han podido presenciar el acto

Entrega de premios Certamen Literario de Barbastro en el Centro de Congresos

Leonardo Cano ha sido el ganador de la LV Edición del Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro, por su obra Este es el núcleo, presentada a concurso bajo el pseudónimo de Pinone, y ante un total de 281 obras presentadas. Manuel Vilas, ha sido el encargado de anunciar el fallo como presidente del jurado, compuesto por Ignacio Martínez de Pisón, Lara Moreno, Elvira Navarro, Inés Plana, Carmen Valcárcel y Carlos Zanón. Manuel Vilas ha destacado que “la novela ganadora es una excelente novela. De alguna manera es hija de estos tiempos, en donde hemos visto una pandemia, y estamos viendo unas guerras. Hemos visto que aquello que parecía sólido, de repente no era tan sólido, estaba lleno de grietas, tanto en los sistemas políticos, sociales y culturales. En la novela se plantea un futuro distópico en donde el lector se va a sumergir en una fantasía que está en el ambiente de muchas series de televisión, películas o novelas, y es saber qué nos va a pasar en el futuro. Pero lo interesante de la novela es que esa pregunta tan difícil de contestar se contesta apelando un poco a una gran tradición humana que es la de la familia, regresando a la familia. Yo diría que combina modernidad con tradición literaria.”

Leonardo Cano ha manifestado que “ha sido una sorpresa y un sueño, recibir un premio así de parte de autores a los que admiro es un honor; cuando me enteré de que era finalista, llegué a soñar con recibir un premio de esta categoría, así que estoy contentísimo”.

La dotación del premio asciende a 20.000 euros, y su publicación la realizará la editorial Galaxia Gutenberg.

Leonardo Cano (Murcia, 1977), es escritor, licenciado en Derecho y Máster en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Europea. En su trayectoria destacan ya más reconocimientos como el Premio Creajoven de la Región de Murcia. Es autor de la novela La edad media (Candaya, 2016), finalista del premio Premier Roman de Chambéry a la mejor primera novela europea, y de la guía turística y gastronómica Nuestra Tierra. Nuestra ruta (Planeta, 2008). Actualmente es profesor de escritura creativa, tras fundar la escuela Club Renacimiento, y dirige y presenta el podcast Sala de Catas. Es autor de MB Agencia Literaria.

Por su parte, Antonio Praena ha sido galardonado con el LVI Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola 2024 por su obra La belleza del otro, que presentó a concurso bajo el lema Los que empiezan. A este Premio de Poesía, dotado con 10.000 euros y de cuya publicación se hará cargo la Editorial Visor, se habían presentado 350 poemarios. El jurado ha estado formado por Antonio Lucas, Carlos Marzal, María Ángeles Naval, Juan Vicente Piqueras, Benjamín Prado y Jesús García Sánchez, contando con Aurora Luque como presidenta, quien ha declarado que la obra de Praena “hay tres temas principales: uno es el padre, hay un duelo por el padre, hay poemas sobre la nostalgia, el duelo ya superado, el lamento por no haber hablado con el padre, pero dicho de manera poética. Esta parte se entrelaza con otra que es estrictamente religiosa, que habla de doctrina. Parte de los poemas tratan de la doctrina católica, hablan de la fe, de la humildad, de las obras de misericordia, de la inteligibilidad de Dios. Y luego, hay un ingrediente muy chocante, que es homoerotismo masculino. Hay una celebración de los cuerpos de los hombres, esa mezcla de deseos y de sentimientos, un deseo erótico que puede arrancar de dentro de la imaginería religiosa. Y este libro de poemas, está bien escrito. Si el tema está bien tratado, bien enfocado y escrito, es lo que al final nos hace decidir, más que la temática. Es ver cómo se resuelve un acercamiento contemporáneo, con qué palabras y con qué estilo, qué símbolos o recursos se usan y de qué recursos no se abusa”. El galardonado, Antonio Praena, ha expresado que “este premio supone retomar la confianza en la poesía, no lo esperaba y llega en el momento oportuno porque es un libro que se presenta como estético, pero en el fondo es un libro ético y creo que puede ser incluso necesario para mí mismo, para reencontrar el fundamento de justicia que le da sentido al arte”.

Antonio Praena (Purullena, Granada, 1973) es Doctor en Teología y trabaja desde 2001 como profesor en la Facultad de Teología de Valencia y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Valencia. Ha publicado artículos de reflexión teológica, así como catálogos de artistas plásticos contemporáneos. Ha publicado los libros Humo verde (Accésit Premio Iberoamericano Víctor Jara 2003), Poemas para mi hermana (Accésit Adonáis 2006), Actos de amor (Premio Nacional José Hierro, 2011. Reeditado en 2016 por Raspabook), Yo he querido ser grúa muchas veces (Premio Tiflos, Visor 2013, 2ª edic. 2014). Por el libro Historia de un alma (Visor 2017) recibió el premio Jaime Gil de Biedma, el Premio de la Crítica Andaluza 2018 y el Premio Valenciano de la Crítica 2018. En 2020 su obra Cuerpos de Cristo (Visor 2021) obtuvo el Premio Emilio Alarcos.

Desde el Ayuntamiento, el alcalde de Barbastro, Fernando Torres, que ha presidido la ceremonia ha destacado que “el Festival se está asentando. Un Festival que comenzó hace dos años como una especie de prueba para vestir lo que era el certamen literario, y desde el primer año, ha sido un éxito. Estamos muy contentos por el nivel que tiene, un premio muy reconocido a nivel nacional en una ciudad como la nuestra, que tengamos un certamen de estas características y que sea conocido a nivel nacional, es muy importante. Y que, por primera vez estén aquí los ganadores, es muy importante”. Por su parte, la concejala de Cultura, Pilar Abad, ha señalado que"este año vuele a darse un récord de participación, hecho que confirma la capitalidad de Barbastro como ciudad cultural, con la celebración de los premios, así como del Festival Barbitania, que congrega a grandes escritores del panorama actual”. El acto ha sido conducido por Elena Puértolas, directora del Diario del Alto Aragón.

En el acto se ha realizado homenaje a dos personas muy destacadas en Barbastro. En primer lugar, se ha rendido homenaje a Ángel Huguet, corresponsal de Diario del Alto Aragón en Barbastro y la comarca del Somontano. De él ha dicho Pilar Abad que “se ha encargado durante más de medio siglo de contar la crónica social y cultural de Barbastro. Es destacable la forma respetuosa, entrañable e incisiva, a veces, de presentar el certamen literario, y se agradece por su entusiasmo y dedicación”. Ángel Huguet ha dicho sentirse muy agradecido por este reconocimiento y ha añadido “representar a mis directores, que durante 55 años me han dejado contar el certamen de novela y poesía. Quién nos iba a decir entonces que hoy estaríamos hablando de inteligencia artificial”. Elena Puértolas, directora del Diario del Alto Aragón, ha dicho de Ángel Huguet que “Barbastro tiene suerte de contar con un cronista como Ángel, un periodista de raza que cuenta la actualidad con rigor”.

También ha sido reconocido Luis Sánchez Facerías, quien fue coordinador del Certamen Literario de Barbastro entre 1995 y 2016.

Esta ceremonia supone uno de los actos centrales del Festival Barbitania, que hoy ha completado la programación con un foro conducido por Álvaro Alcaine, dirigido a los alumnos de Secundaria de los Institutos de Barbastro y que ha contado con la participación de Benjamín Prado y Rebeca Jiménez. Por la tarde, uno de los protagonistas ha sido Manuel Vilas, que ha mantenido una tertulia sobre su novela Nosotros, dirigida por Chusa Garcés y Borja García, con los clubes de lectura de la Biblioteca Municipal de Barbastro, y que ha sido presentado por Nanín Azcarazo. También ha tenido un papel destacado Monika Zgustova, que ha presentado su novela Yo soy Milena de Praga, en un acto conducido por Carmen Valcárcel en la iglesieta de Santa Ana. Un acto organizado por Librería Castillón. Mientras tanto, la Librería Moisés ha acogido la presentación de Cúbit, de Vicente Luis Mora, acompañado por Elvira Navarro.

La jornada ha finalizado con el conversatorio Los pasos perdidos de Andrés Trapiello, en una conversación junto a los periodistas y escritores Antón Castro y Ana Segura.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00