Sociedad

El 97,4% de los incendios forestales en Aragón hasta abril fue por causas humanas

Se ha presentado el operativo contra incendios de esta primavera-verano

Ureta, Blasco y Oliván, en la rueda de prensa de presentación del operativo forestal.

El 97,4 % de los incendios forestales registrados en Aragón hasta final de abril tuvo como origen causas humanas y el 2,6 % naturales, y en el periodo entre el invierno y la primavera, más del 70 % de la superficie quemada fue a consecuencia del uso inadecuado de las quemas agrícolas, en días con nivel de alerta rojo en las que están prohibidas.

Así lo han destacado este lunes en la presentación del operativo contra incendios el consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco, la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván, y la jefa de servicio de Gestión de los Incendios Forestales, Maribel Ureta, quien ha detallado que en los últimos quince años, el 90 % de la superficie forestal se ha quemado en solo el 1 % de los fuegos, que ocurren en días de nivel de alerta naranja, rojo o rojo plus.

Hasta el 30 abril se han contabilizado 78 incendios en Aragón (34 en la provincia de Zaragoza, 31 en la de Teruel y 13 en la de Huesca), con una superficie quemada de 73,54 hectáreas, lo que representa el 51 % y el 16 % del promedio entre 2005 y 2023, en cada caso. El 97,4 % se debieron a causas humanas y en los 36 siniestros por accidentes y negligencias, 23 fueron quemas agrícolas, ganaderas o para el control de la vegetación, y una treintena de esas quemas se llevaron a cabo en días de nivel de alerta rojo, en circunstancias en que está prohibido el uso del fuego.

La buena estadística hasta final de abril, ha apuntado Ureta, se rompió este mes de mayo, con dos incendios declarados los días 7 y 11, en Lledó con 55 hectáreas quemadas (51,85 en Lledó y el resto, en Horta de San Joan, en Tarragona) y en Batea, también en Tarragona, con 483,86 hectáreas afectadas, de ellas 471,74 en Aragón, en Fabara y Nonaspe. En el primer caso producido por motores y máquinas al arder un coche en el monte y en el segundo, aunque sigue en investigación, la causa probable fue una quema agrícola que se descontroló.

Cuando faltan poco más de quince días para que el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios de Aragón (INFOAR), que este año cuenta con una dotación de 47 millones, entre en la etapa de máxima activación, del 15 de junio al 15 de septiembre, Blasco ha hecho un llamamiento a la colaboración de administraciones, agricultores, empresas y ciudadanía en general para extremar las precauciones.

"Cualquier negligencia, cualquier descuido, puede provocar un incendio que luego lamentaremos todos", ha advertido el consejero, quien ha destacado que 2023 fue un año "extraordinariamente bueno" por las buenas condiciones climáticas con las que empezó el verano, el mejor de los últimos 20 años, pero ha insistido en que no se puede "bajar la guardia". La máxima activación del operativo, ante el mayor riesgo de incendios por las altas temperaturas, permitirá activar de forma simultánea a 625 efectivos de los más de 1.300 que globalmente participan en el operativo.

La campaña, en principio, comienza en una mejor situación que el pasado año, aunque las precipitaciones registradas durante el invierno y la primavera pasadas han sido muy desiguales en Aragón, con muy pocas lluvias en el cuadrante sureste, en Teruel.

El máximo operativo se distribuyen en 62 brigadas terrestres con vehículos todoterreno; 8 helitransportadas; 39 vehículos autobomba; 26 vehículos 4x4 'pick up' con sistema de extinción; 3 equipos de maquinaria pesada (bulldozer), 80 puestos fijos para vigilancia; 330 Agentes de Protección de la Naturaleza; 55 técnicos para labores de dirección y gestión técnica de la emergencia, 1 helicóptero para labores de coordinación de medios aéreos y 4 salas de coordinación (3 provinciales y 1 regional).

Además, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pone a disposición de Aragón una brigada de refuerzo para incendios forestales (BRIF) en Daroca (Zaragoza), un hidroavión Canadair (FOCA) en la base aérea militar de Zaragoza, otro de coordinación en la base aérea militar de Zaragoza y un helicóptero bombardero medio (Bell 412) en la base de Plasencia del Monte (Huesca).

En total, la inversión prevista para el dispositivo de prevención y extinción de incendios es de 46,74 millones y la mayor cuantía, 28,7 millones, corresponde al importe que se transfiere a la sociedad pública Sarga para financiar el operativo.

Blasco ha reiterado, respecto a Sarga, que sigue en negociación el convenio colectivo, caducado desde 2017, que en el último trimestre del año pasado dio orden de que se abriera esa negociación, y de que se aborde la demanda sindical de extender la contratación de los trabajadores de diez meses del año a los doce, y ha asegurado que lo que más le preocupa es la seguridad de los trabajadores que se dedican a la extinción de incendios.

La directora general ha destacado entre las novedades del operativo este año la puesta en servicio por el Gobierno de Aragón de la Red de comunicaciones de emergencias unificada de Aragón, un nuevo sistema de comunicaciones digital basado en el estándar TETRA para la atención de las emergencias, incluidas las emergencias por incendios forestales. También ha comentado que se trabaja en la mejora de los puntos de encuentro de las cuadrillas, comenzando por aquellos que son propiedad del Gobierno de Aragón, con varios proyectos en fase de licitación, y en la mejora de la formación para el personal de mando y dirección de los incendios.

Asimismo, ha precisado Oliván, se ha implementado la Guardia de unidad técnica de apoyo (UTA) durante todo el año (hasta 2023 solo había guardias a partir del 1 de abril) y se ha reforzado el personal de guardia los fines de semana de la alta activación para facilitar los relevos (1 guardia de técnico adicional y otra de conductor adicional).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00