La Ventana de AsturiasLa Ventana de Asturias
Sociedad

Marco de la Rasilla: "El Sidrón es sin duda la mina de los Neandertales"

El edificio de la Obra Pía de Infiesto acoge la muestra "Los Trece del Sidrón", amplia exposición sobre los restos recopilados durante treinta años en la cueva asturiana

La Ventana de Asturias (22/05/2024)

19:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/ser_asturias_laventanadeasturias_20240522_192001_194000/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La reconstrucción del esqueleto de un niño neandertal protagoniza una amplia exposición sobre esta especie humana extinta que se inauguró este martes en Infiesto y que ofrece la mejor colección de fósiles neandertales encontrada en la Península Ibérica, procedente de la Cueva de El Sidrón. La muestra, titulada 'Los Trece de El Sidrón', ubicada en el Edificio de la Obra Pía de Infiesto (Piloña), es un recorrido por los treinta años de trabajo en un yacimiento "que sin duda se puede calificar como la mina de los Neanderthales", afirma el investigador de la Universidad de Oviedo, Marco de la Rasilla, haciendo suyo el epíteto con el que el director del yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, calificó la cueva asturiana.

Recibe la newsletter diaria de SER Gijón
La información que necesitas conocer para empezar la jornada

Apúntate

Más de 2.500 restos identificados

De la Rasilla, junto al fallecido Javier Fortea, iniciaron los trabajos de excavación de un generoso yacimiento descubierto por casualidad en 1994 y que en estas tres décadas "ha permitido identificar más de 2.500 restos y constituir la mejor colección de fósiles neandertales de la Península Ibérica y una de las más completas del mundo".

Una de las protagonistas de la exposición es la reconstrucción del esqueleto de un niño neandertal de 7,7 años y una estatura estimada de 111 cm recuperado en las excavaciones de El Sidrón, que se exhibe por primera vez. “Se trata del esqueleto mejor representado este yacimiento y uno de los más completos del mundo”. El estudio de sus pautas de crecimiento fue publicado en la prestigiosa revista ‘Science’ y actualmente se investigan aspectos concretos de su maduración ósea. La reconstrucción del esqueleto del juvenil 1 incluye 120 piezas que abarcan buena parte de los huesos de la cabeza, el tórax y las extremidades. Se muestra también como novedad un molde endocraneal (reconstrucción del cerebro) con una capacidad craneal estimada de 1330 cm3. “Junto con el esqueleto del Juvenil 1, se exhiben las fieles reproducciones de 9 nuevos fósiles de este yacimiento, incluidos la cara parcial (maxilar y mandíbula) del Adulto 2 (varón), la mandíbula del Adulto 3 (mujer), la conjunción de pelvis y fémur de un adulto masculino, así como otras piezas del esqueleto postcraneal”, enumera De la Rasilla, que coordina la muestra con Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Nueva tecnología de impresión 3D

Todas estas reproducciones han sido realizadas con las nuevas técnicas de impresión 3D lo que reduce sustancialmente el posible riesgo de deterioro de los fósiles originales. Además, estas piezas adquieren un gran valor expositivo gracias a una restitución cromática especializada. En la nueva muestra se incluyen nuevas cartelas e informaciones con la novedad de que todas ellas están traducidas al inglés, dotando a la muestra de una mayor internacionalidad.

El equipo investigador de El Sidrón presentará en breve los resultados sobre las investigaciones en curso que abarcan la biología evolutiva de la pelvis, el tórax, las vértebras cervicales (axis) o la confección de la industria lítica. Todos estos resultados formarán parte, además, de un curso de verano de carácter internacional que se realizará en Infiesto.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00