Historia

Por qué Maspalomas se llama Maspalomas (y no tiene nada que ver con las palomas)

La mayoría de la gente no tiene ni idea de por qué el sur de Gran Canaria se llama Maspalomas, aunque hay varias teorías al respecto

Viaje al pasado en Hoy por Hoy Las Palmas: Maspalomas

Viaje al pasado en Hoy por Hoy Las Palmas: Maspalomas

06:49

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1679932946966/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Las Palmas de Gran Canaria

Maspalomas la zona turística localizada al sur de Gran Canaria, famosa por sus amplias extensiones de dunas en la costa que rodean la reserva natural de Dunas de Maspalomas. En ella conviven varios ecosistemas, como la laguna de la Charca, los palmerales y las dunas, hábitat de una gran variedad de aves como los chorlitejos, las agachadizas y las garzas. Nadie sabe con exactitud cuál es el origen del nombre de Maspalomas. La lógica nos hace pensar en su vínculo con las palomas, sin embargo, no parece que tenga relación alguna con esto. "Utilizando la lógica de los términos apela a las palomas, pero historiadores, filólogos y estudiosos sobre la toponimia no se ponen de acuerdo sobre el origen del nombre y hay varias propuestas", explica el doctor en historia Israel Campos en la sección Viaje al Pasado en Hoy por Hoy Las Palmas.

Rodrigo Más de Palomar (Maspalomar): el posible origen de la Conquista

Néstor Álamo, archivero del Museo Canario, propuso que el origen de Maspalomas está asociado al nombre de uno de los personajes que participaron en la conquista de Gran Canaria, un mallorquín llamado Rodrigo Más de Palomar. "Se supone que recibió tierras del sur de Gran Canaria y de ahí proviene el nombre de Maspalomas", explica Campos. Tiene lógica, sin embargo, no aparece ningún Mas de Palomar referido en ninguna otra crónica y tampoco se entregaron esas tierras porque fueron de realengo. "Como mucho hay un Francisco Palomar pero apareció mucho más tarde", añade Israel. Además, hay variantes en las grafías: Maspaloma, Maspalomas, Más Paloma o Más Palomar.

Más información

El origen vinculado con las palomas en el sur de Gran Canaria

Hay algunos autores, sobre todo en el Siglo XIX, que aplicaron una lógica fonética y plantean que el término tendría que ver con la cantidad de palomas que anidaban en el sur de Gran Canaria. "Se supone que hace referencia a la cantidad de palomas que transitan hacia África y paran en Gran Canaria. El problema es que efectivamente, hay muchas aves que hacen ese tránsito, pero palomas muy pocas o prácticamente ninguna", explica Israel Campos. "Claudio de la Torre la ofrece como su versión en una guía del Siglo XIX, pero tampoco valdría por este motivo"

La deformación de un término usado por los conquistadores

Israel Campos es partidario de esta propuesta. Algunos investigadores proponen que Maspalomas es una deformación de un término usado por los conquistadores al llegar a la isla de Gran Canaria. Tras fundar el Real de Las Palmas, continuaron su exploración hacia el sur de la isla. Allí se encontraron con que alrededor de la charca hay un oasis lleno de palmas, y a ese sitio lo llamaron: Más Palmas. Un lugar en el que había numerosas palmeras (palmas) llevaría por nombre Más Palmas, y con el tiempo, la deformación llevaría al término actual: Maspalomas.

El posible origen aborigen del término: masəbbă-əluməs

La última teoría es habitual en el origen de las toponimias de Canarias, y está vinculada con los amazig o bereber, las personas pertenecientes al conjunto de etnias autóctonas de África del Norte, denominado Tamazgha. Podría tratarse de la castellanización de la palabra MaspalomasDe *masəbbă-əluməs > masppalomas, m. sing. lit. ‘lo que empapa o impregna y estropea el forraje’. "El problema es que no hay grandes referencias sobre esto. No se ha encontrado en las crónicas aunque no sería descabellado porque en la zona de Meloneras había un yacimiento arqueológico, Punta Mujeres, se sabe que había población aborigen", concluye Israel.

Escucha la radioen directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

En directo

A continuación

Último boletín

Emisoras

Elige una emisora

Compartir

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad