Hoy por Hoy La PortadaHoy por Hoy La Portada
Economía y negocios

El campo canario estalla contra las grandes superficies: "Nos pagan a 90 días"

Las principales organizaciones agrarias plantean movilizaciones para el día 24 de febrero en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria

ECAY DE LONGUIDA, 04/07/2022.- Imagen tomada desde un dron de una máquina cosechadora mientras recoge cereal en un campo. Navarra endurece desde este lunes la normativa y prohíbe realizar trabajos agrícolas y forestales a partir de 35 grados. El Gobierno aprueba la orden foral para limitar los trabajos con maquinaria susceptible de generar incendios forestales. El Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente delimita así las situaciones de calor extremo a partir de las cuales no se pueden realizar trabajos agrícolas y forales. La nueva normativa plantea la inclusión de una serie de limitaciones a las labores agrícolas y forestales realizadas en periodo estival con maquinaria susceptible de generar incendios forestales (como cosechadoras, empacadoras, trituradoras de paja, bulldozer, retroexcavadoras, procesadoras y autocargardores forestales entre otras). EFE/ Jesús Diges / Jesús Diges (EFE)

Santa Cruz de Tenerife

El campo canario se suma a la ola de protestas que recorre Europa y que estos días se está haciendo notar en buena parte de la Península. La jornada de movilizaciones en España se saldó este miércoles con hasta 12 detenidos y más de 2.000 multas. Este jueves continúan las reivindicaciones que también llegarán al Archipiélago. De hecho, las principales organizaciones agrarias planean salir a la calle el próximo 24 de febrero en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria tal y como acordaron ayer tras reunirse con el ejecutivo autonómico.

Las reclamaciones del sector primario van en distintas direcciones, no solo atañen al plano europeo en el que solicitan una reducción de la carga burocrática y que se aplique la denominada 'cláusula espejo' para que se impongan las mismas normas a las importaciones de países terceros que a la producción local. La reivindicación también pasa por un endurecimiento de la Ley de Cadena Alimentaria que incumbe al Gobierno de España, que ya se abre a negociar, así como a las competencias del Gobierno de Canarias. En este punto ha incidido la presidenta de la Asociación de Agricultores y Ganaderos del Archipiélago, Ángela Delgado, en Radio Club Tenerife.

Los agricultores piden cambios a todas las instituciones

Delgado ha explicado los problemas que tienen con las grandes cadenas y superficies de alimentos, algo que han puesto en conocimiento del ejecutivo autonómico. "Hay una cadena de supermercados que está pagando a 90 días a los productores, 90 o 120 días. Pedimos que se hagan inspecciones (...) Hay tareas para la administraciones regional, nacional y europea. Sobre todo para la europea que nos está estrangulando", ha señalado.

La presidenta de Asaga Canarias reprocha, además, que "hay alguna cadena de supermercados muy canaria que no paga en tiempo y forma y que a veces se exprimen también para no pagar lo que hay que pagar por cada producto". Defiende Delgado que así "las empresas terminan cerrando" porque "si no puedes cobrar lo que has invertido, terminarás tirando la toalla. Y se nos van jubilando los agricultores, el que llega a la edad de jubilación, que tenemos un 60 o 70% de personas mayores de 60 años".

Hoy por Hoy La Portada (08/02/2024)

59:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/ser_tenerife_hoyporhoylaportada_alt16_20240208_070001_080000/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Sin actualización del Convenio Regional del Campo

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria y la consejera de Turismo y Empleo ha convocado al sector a una reunión el próximo 26 de febrero para retomar las negociaciones sobre el Convenio Regional del Campo, todavía en el aire. Al respecto, la presidenta de Asaga critica que "hemos sufrido subidas de salarios en más de un 50% en tres o cuatro años" y que "también se nos ha adelantado el Ministerio subiendo los salarios".

"Parece que no tenemos nada que hablar las partes aquí sino que se nos impone, se nos impone y se nos impone. Subidas de sueldos se han impuesto. Lo que no conseguimos el sector es subir los costes de nuestros productos".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00