Directo

HOY POR HOY Àngels Barceló entrevista en directo al portavoz del PP, Borja Sémper

Hoy por Hoy TenerifeHoy por Hoy Tenerife
Economía y negocios

Cerveza, cacao, azúcar o café: Canarias registra en enero la tasa de inflación más alta del país con un 4%

El último informe del IPC muestra que la mayor subida se produjo en alimentos y bebidas no alcohólicas, además del gasto en restaurantes y hoteles

Seleccionar y comprar mejor / Getty

Santa Cruz de Tenerife

Ya hay balance definitivo del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el Índice de Precios del Consumo (IPC) en Canarias. En enero, la inflación en el archipiélago aumentó, por segundo mes consecutivo, un 4% en la tasa interanual. Un crecimiento nulo respecto al mes de diciembre. Por tanto, las islas se sitúan como la comunidad autónoma donde más aumentó respecto al año pasado. Tras ella se encuentran territorios como Andalucía y Galicia, ambas con un 3.8%. Distinta realidad a la Comunidad de Madrid o Navarra, donde, con un aumento del 2.7% y 2.9%, respectivamente, menos lo hizo.

El grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que más varió su precio respecto al mes de enero del ejercicio 2023. En total, supone un 8.4% más aunque un descenso de 1.4 puntos en comparación con la tasa interanual anotada en el mes anterior. A continuación, con un 6.4% más, se encuentra el gasto en restaurantes y hoteles, seguido de la moda, donde vestidos y calzado, varió en torno a un 3,8%, presenta la mayor subida interanual respecto al mes anterior, además del 3.7% relativo a la enseñanza.

En el lado contrario, dónde más moderadas fueron las subidas, se encuentra el transporte, con un 0,4%, las comunicaciones, que muestra una variación positiva del 0,5%, aunque negativa del 2.6% en términos interanuales respecto al mes anterior. Por último los IPC relativos a muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar, además de otros bienes y servicios.

El Gobierno se aferra al REA

El Consejo de Gobierno aprobó este lunes una modificación del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) por la cual se incrementan las ayudas para la importación de determinados productos como el azúcar, el aceite de oliva o el melocotón. En el caso de otros productos lo que se hace con esta modificación del REA es incrementar la cantidad de toneladas sujetas a bonificación, todo ello con la intención de aliviar el encarecimiento de la cesta de la compra, tal y como destacaba el vicepresidente de Canarias y consejero de Economía, Manuel Domínguez.

Más información

Domínguez recalcaba que esta modificación del REA ha sido consensuada con los sectores implicados y es un compromiso adquirido por el actual ejecutivo canario ante el riesgo de "perder 12 millones de euros" porque se iba a llegar a 31 de diciembre de 2023 sin la posibilidad de consumir la partida total, 62 millones de euros. Destacaba que en ejercicios anteriores ni las toneladas ni los precios fijados se correspondían con la realidad, con lo que a final de año "sobraba dinero".

Lo que se pretende con esta modificación es aumentar el volumen de ayudas hasta el máximo del 20% permitido por la UE, en función de cada producto, sin que varíe la ficha global del REA, explicaba el consejero de Economía, quien ha añadido que las transferencias -de precios y toneladas- se harán entre los mismos sectores -consumo interno, industria y agricultura-, y, por lo tanto, "no habrá intercambio". Domínguez valoraba el acuerdo alcanzado "en un momento tan difícil para un sector afectado por el incremento de los costes de los fletes, el conflicto del mar Rojo, la Guerra de Ucrania o la inflación".

Cerveza y café

En concreto, el precio del azúcar subió y eso tiene consecuencias en lo más básicos: desayunar cada vez es más caro. Este producto cuesta el doble que hace 3 años, ya que ha alcanzado su precio más caro desde 2011. Se achaca a la disminución de la producción. Por consiguiente, todos los productos que contengan azúcar, han subido de precio. Pedro Nel, miembro de la Asociación de Empresarios de Restauración y Ocio (AERO), aseguraba a finales de enero que "en el último año, sobre todo después de la pandemia, en general, todas las bebidas que llevan azúcar van de manera desbordada, de manera imparable."

Asimismo, el café, en algunas variedades, se había encarecido un 44%. Seguidos de los jugos, un 50% más caros que el año pasado, y también del cacao, que había incrementado su precio un 82% en los últimos 12 meses. "Es verdad que el café también ha subido, pero lo que son los refrescos y las cervezas, que nos acaban de anunciar también la subida importante de precios", comentaba Nel. "Es decir, yo creo que se han encarecido, no solo un 44% los zumos y los refrescos, sino en general todo", lanzaba.

Para intentar bajar los precios de la cesta de la compra, Canarias se encuentra a la espera de que el Gobierno central actualice los costes del transporte de mercancías. Así se recoge en el acuerdo PSOE-Coalición Canaria para la investidura de Sánchez en el vigesimosegundo punto. El portavoz del ejecutivo autonómico, Alfonso Cabello, aseguraba a la Cadena SER que la materialización de este punto tendrá lugar con los Presupuestos Generales del Estado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00