Sociedad

"No es exagerado pensar en trasladar los núcleos de costa tierra adentro": el aviso de un experto de Canarias ante los embates del mar

Un doctor en Geografía Física de la ULL advierte de que hay que tener el ecosistema preparado frente al cambio climático antes de 2050

Garachico inundado tras un temporal marino / Daute Digital

"Hasta 2050 es el valor crítico para tener un ecosistema preparado porque vamos a estar en escenarios comprometidos", avisa el doctor con mención internacional en Geografía Física, Abel López, en Hoy por Hoy Tajaraste. En palabras más llanas, lo que viene a decir es que nos queda poco más de un cuarto de siglo para construir diques y otras infraestructuras protectoras que nos defiendan de las crecidas del mar, de las que ya estamos teniendo sonados ejemplos: uno hace un mes y ahora mismo en aviso por otro en Tenerife. Pero no solo eso; además, advierte de que no es ninguna exageración que pensemos en ir trasladando tierra adentro los núcleos poblacionales en primera línea de costa. "Ya está pasando en otras partes del planeta, lo estudios apuntan a esos punto conflictivos y debemos adaptarnos frente al cambio climático", explica el experto.

Aunque esos escenarios, asegura que ya los estamos viviendo como la sequía o la calima exagerada son evidencias de lo que se acerca en las próximas décadas. Para el año 2100, es decir dentro de 76 años, se prevé que la costa perderá un 1 metro de tierra. Algo que el doctor asegura que "está a la vuelta de la esquina".

Más información

Zonas más afectadas

Los núcleos del litoral acaban teniendo una mayor vulnerabilidad con respecto al resto de poblaciones. Entre los motivos, está la pérdida de superficie útil y la mayor afección de los temporales marinos, todo como consecuencia de ese nuevo contexto climático.

"La frecuencia de los temporales está aumentando y las infraestructuras están preparadas para otro tipo de oleaje, por eso tienen un mayor incidencia", asegura López que además explica que esos 3 o 4 milímetros que sube la marea por año tienen un ritmo muy rápido. A esta situación le sumamos la presencia de mareas vivas y de mar de fondo, sin duda una combinación que provoca que estos temporales marinos se produzcan con mayor frecuencia en la actualidad y de cara al futuro. Esa mayor frecuencia de temporales se concentra cada vez más en las costas del sur, según Abel López, debido a su morfología.

Posibles soluciones

López apunta que a nivel científico ya hay suficientes evidencias para definir medidas de adaptación tanto a nivel local como por parte de los cabildos y de los gobiernos. De esta manera es posible crear un contexto mucho más sostenible y resiliente para combatir estos impactos del cambio climático.

En Canarias, el proyecto PIMA Adapta Costas Canarias hizo una fotografía de esos sectores que van a perder parte de su superficie. Abel López señala que es importante saber cuáles son esos puntos para trabajar en mejorarlos. "El Rosario está haciendo infraestructuras y en Garachico están concienciados y más de cara al futuro", aunque según el especialista aunque queda mucho por hacer.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00