Vargas Llosa encontró la inspiración en esta isla canaria y propuso acercar la literatura a las estrellas
Mario Vargas Llosa se quedó maravillado al mirar a las estrellas desde los observatorios del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), donde pasó una noche en 2018 y pronunció un emotivo discurso sobre la literatura, la física y la metafísica

Mario Vargas Llosa e Isabel Presley durante su visita a La Palma en 2018 / Eduardo Cabrera

Santa Cruz de La Palma
La fascinación que provoca la inmensidad del Universo en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, también embarga a los genios. El escritor Mario Vargas Llosa visitó la isla de La Palma en 2018 junto a Isabel Preysler y dejó constancia de ello. “Un experiencia como ésta, pasear entre las estrellas es, sin ninguna duda, una fuente riquísima de inspiración”, dijo el Premio Nobel de Literatura. Vargas Llosa paseó por el lugar en el que César Manrique situó el impactante Monumento al Infinito, que es una escultura dedicada a esa misma fascinación. “Ha sido una experiencia extraordinaria mi visita a este Observatorio del Roque de los Muchachos. Por la belleza del lugar, esa alfombra de nubes que parece un gran océano a los pies del visitante, y por la gira por el espacio que permiten los poderosos telescopios y las sabias explicaciones de los astrónomos. Uno se queda maravillado de lo que ha logrado la inteligencia humana y al mismo tiempo uno descubre lo pequeños y frágiles que somos en nuestro diminuto planeta en comparación al infinito universo. ¡Hay que acercar la literatura a las estrellas!” dejó escrito Vargas Llosa en el libro de honor del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) durante su visita a La Palma.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Muere Mario Vargas Llosa a los 89 en Lima, el adiós a un grande de la literatura en español
Una visita llena de inspiración
El escritor visitó La Palma tres años antes de la erupción del volcán, y lo hizo invitado por el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) en el marco de un programa para dar a conocer la labor científica de la institución a grandes figuras de la literatura hispana. “Ha sido una visita breve, pero de enorme significación e importancia para mí y estoy seguro de que también para Isabel, que me ha acompañado en este viaje. Era la primera vez que venía a La Palma y espero que no sea la última”, declaró Vargas Llosa en la rueda de prensa que el escritor, junto con el entonces director del IAC, Rafael Rebolo, concedió en el hotel “La Hacienda de Abajo” de Tazacorte.
El escritor dijo entonces que La Palma es una isla preciosa. "Me habían dicho que era muy diferente de las otras y lo he comprobado, con una geografía muy propia, muy peculiar. Y, desde luego, la experiencia de pasar un día y, sobre todo, una noche en el Observatorio de La Palma, ha sido una experiencia realmente única. No solo por la riqueza de la experiencia, lo que significa, a través de esos telescopios tan poderosos, visitar el Universo, acercarse de alguna manera a ese espacio infinito del que formamos parte", dijo en la rueda de prensa posterior a la visita.
La observación nocturna fue lo que más fascinó a Vargas Llosa. Una experiencia que había vivido antes de una manera, "más fragmentaria y pequeña, de acercarse a las estrellas, a los astros que habitan esa inmensidad que nos rodea y que la noche de La Palma permite ver de una manera mucho más diáfana, mucho más precisa", explicó el escritor. "Ver la Vía Láctea, ver los astros que nos rodean, acercándonos a ellos a través del telescopio, escuchar las explicaciones de los astrónomos allí viviendo la experiencia es algo que tiene una realidad estética. Realmente todo esto es muy bello", añadió.
Más información
- Los escritores Santiago Roncagliolo y Juan Cruz recuerdan a su amigo Mario Vargas Llosa en 'Hoy por Hoy': "Siempre fue fiel a lo que él opinaba"
- "Sus novelas guardan el retrato de un fenómeno literario único": la crónica de José Luis Sastre en la muerte de Vargas Llosa
- Muere a los 89 años Mario Vargas Llosa, el gran escritor en lengua castellana y autor de obras cumbres de la literatura
Las preguntas de Vargas Llosa
Con motivo de aquella visita, el escritor fallecido dijo que la astronomía es una disciplina donde se rompen verdaderamente las fronteras entre la Física y la Metafísica. "Hay una experiencia no solo científica, sino también espiritual. De alguna manera nos acerca un poco a esa gran indagación sobre qué somos, de dónde venimos, a dónde vamos, si hay algo detrás de todo esto o simplemente todo esto nació del azar, de la casualidad, si se necesita una inteligencia superior a la nuestra para poder comprender y dar un sentido”, concluyó el premio nobel, tras agradecer al IAC la invitación.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Adiós al escritor Mario Vargas Llosa
El escritor peruano es autor de obras como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1966), Conversación en la Catedral (1969), Pantaleón y las Visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Lituma en los Andes (1993), La Fiesta del Chivo (2000), El sueño del celta (2010) o Cinco esquinas (2016). Una trayectoria profesional por la que en 2010 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. También recibió en 1986 el Premio Príncipe de Asturias y en 1994 el Premio Cervantes, entre otros.

Javi Rodríguez
(La Palma, 1991) Periodista vinculado a la Cadena SER en Canarias desde el año 2009, apasionado de los...