Hoy por Hoy Ciudad Real
Sociedad

España, joya de la corona de la biodiversidad de Europa

En 'Green Days' hablamos de logros y retos en materia de biodiversidad con motivo de la reciente conmemoración de su Día Mundial

Green days | España, joya de la corona de la biodiversidad de Europa

Green days | España, joya de la corona de la biodiversidad de Europa

09:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1717676908151/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

España es la joya de la corona de la biodiversidad de Europa, es decir, alberga una enorme variedad de seres vivos, de especies y ecosistemas diferentes. Sirvan como datos representativos que están presentes en España más de 85.000 especies, más del 50% de las especies animales de Europa y más del 5% de las especies del mundo. Y una gran parte de nuestra biodiversidad, aproximadamente la mitad, depende de los sistemas agrarios tradicionales (que están en peligro también).

En España, actualmente hay 198 especies en peligro de extinción, de las cuales 71 son animales y 127 son plantas. Datos que recordaba en la sección de Hoy por Hoy Ciudad Real, 'Green Days', Mariana Boadella, CEO de Turicleta y experta de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Especies que enfrentan desafíos debido a factores como la urbanización, la agricultura intensiva, el cambio climático, la contaminación y la introducción de especies invasoras.

Entre los animales en mayor peligro se encuentran el lince ibérico, el visón europeo, con menos de 500 ejemplares; y la foca monje, que había desaparecido de las costas españolas, pero recientemente se ha confirmado su presencia en Baleares. Otros animales en riesgo incluyen el águila imperial ibérica y el oso pardo europeo, ambos afectados por la pérdida de hábitat y la disminución de sus presas naturales​, apuntaba Boadella, que sin embargo hablaba de algo positivo: la evolución del lince ibérico (Lynx pardinus) en los últimos 20 años, como un ejemplo notable de recuperación de una especie en peligro crítico.

A principios de la década de 2000, el lince ibérico se encontraba al borde de la extinción, con una población reducida a unos 94 individuos en 2002, distribuidos principalmente en dos núcleos reproductores en Andalucía: Doñana y Sierra de Andújar. Se iniciaron programas de cría en cautividad con el objetivo de aumentar la población y reintroducir linces en áreas históricamente ocupadas por la especie, además de llevarse a cabo medidas para mejorar y proteger los hábitats naturales del lince, así como para incrementar la población de conejos, su principal fuente de alimento. Un programa en crecimiento, con la reintroducción en nuevas áreas: Extremadura, Castilla-La Mancha, y Portugal.

Unos esfuerzos que están dando sus frutos, ya que la población comenzó a crecer significativamente. En 2015, se estimó que había más de 400 linces en libertad. En 2023, la población de lince ibérico superó los 2000 individuos (2.201), la mayor cifra desde que comenzaron los esfuerzos de conservación.

Factores clave en la recuperación del lince

- Programas de conservación integrados: Cría en cautividad, la reintroducción en el medio natural, la protección de hábitats, y la gestión de presas.

- Financiación europea: Proyectos como LIFE Iberlince han sido fundamentales, con la participación de varios países europeos y múltiples organizaciones.

- Participación comunitaria y sensibilización: El apoyo de las comunidades locales, de fincas y la educación, han sido cruciales para el éxito de los programas de conservación.

CLM es la segunda CCAA en población de lince, tenemos el 35% (417 adultos, y 298 cachorros).

Retos

A pesar de los logros, el lince ibérico aún enfrenta desafíos, como la fragmentación de su hábitat, enfermedades que afectan a los conejos y que reducen sus poblaciones, y la amenaza continua de los atropellos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00