Hoy por Hoy Cuenca
Historia

Los Canónigos, la huella de los íberos de Cuenca que cambia la historia

El estudio de este yacimiento conquense aporta una nueva visión sobre la iberización de la península

Los Canónigos, la huella de los íberos de Cuenca que cambia la historia

Cuenca

Allá por el año 2007 se desarrollaban en el entorno de Cuenca, de Arcas, de Fuentes, las obras para crear la plataforma de la línea de tren de Alta Velocidad, el AVE, Madrid-Levante.

Se removió el terreno, centenares de toneladas de tierra fueron excavadas, las máquinas llegaron a estratos en los que hacía milenios, incluso millones de años, que no había llegado nadie.

Cerca de Fuentes se descubrió el yacimiento paleontológico de Lo Hueco del que se extrajeron diez mil fósiles que aún se están estudiando. Algunos ya han revelado la presencia de grandes dinosaurios como el Lohuecotitán pandafilandi.

Vista cenital del yacimiento de Los Canónigos, en Arcas (Cuenca), durante los trabajos de excavación en el verano de 2007.

Vista cenital del yacimiento de Los Canónigos, en Arcas (Cuenca), durante los trabajos de excavación en el verano de 2007.

Trabajo a contrarreloj

En Arcas, aquellas obras sacaron a la luz un yacimiento íbero denominado Los Canónigos. También, como los paleontólogos, los arqueólogos tuvieron que trabajar aquí a marchas forzadas. Adif interrumpió las obras tres meses. Había que excavar, extraer, estudiar, catalogar, proteger y volver a tapar.

“Trabajar en un yacimiento vinculado a la construcción del AVE es siempre trabajar con muchas prisas”, explica Miguel Ángel Valero, el arqueólogo que dirigió aquellos trabajos, “pero al mismo tiempo no poder cercenar, la academia, el cientificismo y sobre todo la investigación. Fue muy apasionante porque íbamos avanzando en la excavación de manera metódica y conforme íbamos avanzando en la existencia del poblado más la existencia de la en la necrópolis, quedaba muy patente, que estábamos ante un yacimiento de calado y de una relevancia verdaderamente importante”.

Restos del poblado y de la necrópolis de la Edad de Hierro en el yacimiento de Los Canónigos.

Restos del poblado y de la necrópolis de la Edad de Hierro en el yacimiento de Los Canónigos.

Edad de Hierro

El yacimiento, ubicado en la Edad del Hierro, a mediados del primer milenio, siglos III y IV antes de Cristo, presenta restos de un poblado y su necrópolis.

“Sin duda las piezas más relevantes que encontramos fueron las asociadas a la necrópolis”, añade Valero. “Los cementerios son verdaderas cápsulas del tiempo y allí tuvimos la suerte de encontrar todo un conjunto escultórico con figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas que tenían un discurso que nos permitía leer que esta zona está completamente iberizada. Junto a ese conjunto escultórico encontramos varias falcatas, varios soliférrea, pero sobre todo un casco Italo-Calcídico, el único localizado en la península Ibérica en secuencia estratigráfica correcta y que aportó una información abrumadora para la investigación de los cascos de esa época”.

Casco Italo-Calcídico localizado en Los Canónigos.

Casco Italo-Calcídico localizado en Los Canónigos.

Los íberos en Cuenca

“La intervención arqueológica propiamente dicha tuvo como finalidad documentar la existencia de un yacimiento de la Edad del Hierro, en un ámbito geográfico, la Serranía Conquense, que tradicionalmente ha sido adscrito al área cultural celtibérica, concretamente a la etnia Ólcade citada por varios historiadores clásicos como Polibio o Tito Livio, que sin embargo, una vez analizados los materiales y sobre todo las estructuras funerarias, conviene reconsiderar, pues los indicios apuntan a una zona, como mínimo iberizada, si no ibérica al menos en este espacio temporal con una fuerte mezcolanza de elementos culturales”.

Así lo explica Valero en la introducción del libro El yacimiento ibérico de Los Canónigos, Arcas del Villar (Cuenca), y su aportación al proceso de iberización en la Submeseta Sur editado por Adif y que recopila aquellos trabajos arqueológicos a la carrera del verano de 2007.

“El yacimiento aporta una documentación valiosísima para el conocimiento de la cultura ibérica. Tradicionalmente las tierras conquenses han sido asociadas a la cultura celtibérica, pero con cierta iberización. Y es que hay que reconocer que, como algunas de las corrientes historiográficas decían, las fronteras tal y como las conocemos ahora, es un invento del siglo XVIII y XIX. Las fronteras, antaño, en la protohistoria, eran elementos movibles. Estamos en una zona en la que, un determinado momento, somos completamente íberos, somos una cultura urbana, una cultura con una tradición armamentística distinta a los celtíberos, con una escultura absolutamente distinta a los celtíberos. Lo que ha aportado este yacimiento es cambiar una bibliografía que llevaba estipulada aproximadamente 50 años”.

Fragmento escultórico que representa una pezuña de caballo frente a un guerrero caído.

Fragmento escultórico que representa una pezuña de caballo frente a un guerrero caído.

Las piezas en el museo

Pero aquel yacimiento, como indicamos, tuvo que volver a enterrarse. Las piezas más importantes se pueden ver en el Museo de Cuenca. “El yacimiento, en la actualidad, se encuentra protegido y cubierto bajo las vías del AVE aunque es más grande que el propio espacio ocupado por la plataforma ferroviaria. Y no se puede visitar. No obstante, en el Museo Arqueológico de Cuenca el casco Italo-Calcídico, las falcatas, los soliférrea, distintos bocados de caballo, así como una selección de la escultura de la necrópolis. Es una verdadera gozada decir que muchas de esas piezas son de tan relevancia que han estado itinerando expuestas en incluso en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid”.

Paco Auñón

Director y presentador del programa Hoy por Hoy...