Última hora

PIB La economía española bate previsiones en el primer trimestre y crece un 0,8%

Sociedad

La imprescindible relación de Félix Rodríguez de la Fuente con la Ribera

‘Estimado Amigo Halconero’ es el libro que se presenta este sábado en Araúzo de Miel que trata este aspecto además de la correspondencia entre el citado naturalista,, Manuel Navarro Brufal y otros pioneros de la Cetrería Moderna Española

La imprescindible relación de Félix Rodríguez de la Fuente con la Ribera

La imprescindible relación de Félix Rodríguez de la Fuente con la Ribera

10:40

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1669987219996/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La matanza es una parte de nuestras raíces y tradiciones que algunas poblaciones aún mantienen. Se ponen en valor y se visibilizan este fin de semana, sin ir más lejos, en La Cueva de Roa y Araúzo de Miel. Sin embargo, en esta última localidad han decidido añadir otras actividades para complementar el evento, teniendo muy presente la naturaleza, con charlas o talleres tanto sábado como domingo, y con interesantes ponentes. Uno de los actos es la presentación del libro ‘Estimado Amigo Halconero’, que firmará el autor Adolfo Ruiz, y que trata la correspondencia precisamente entre Félix Rodríguez de la Fuente, Manuel Navarro Brufal y otros pioneros de la Cetrería Moderna Española, además de la protección de las aves de presa en España e incluyendo la captura de Botafuego, el primer azor de Félix... en los bosques de Araúzo.

Más información

"El libro es el detonante de una obra mayor, muy interesante en sí mismo, y por eso lo sacamos a parte. Brufal nos deja leer cartas que hablan del inicio de la cetrería y el contexto de la naturaleza. Lo que se escribía en tiempo real era en puño y letra, y entre las cosas que descubrimos fue que Félix Rodríguez de la Fuente, que decía que su primer azor fue Tundra y lo capturó en los Montes Obarenes, realmente su primer azor fue Botafuego -se explica en el vídeo de abajo- y fue capturado en marzo de 1955 en Araúzo de Miel. Fue el detonante de que Félix descubra la cetrería de bajo vuelo. Y en el 63 vuelve para grabar un documental allí. Toma conciencia de proteger las aves, y pasa de ser un cetrero a un conservacionista. Ve la posibilidad en el entorno de Araúzo y con el apoyo de su gente de desarrollarse como cineasta, lo que luego le llevó a grabar El Hombre y la Tierra en TVE", explica.

Para Adolfo "se ha recuperado un patrimonio vital, y se ha revitalizado" porque "además la gente se acuerda de Don Félix, que iba a comer cangrejos, ver y rodar los azores, y eso es fundamental". Él, pese a ser manchego y tener que buscar Araúzo en Google Maps la primera vez que lo escuchó, cree "debe posicionarse como fuente manantial de la cetrería en España en el siglo XX" porque se ha convertido casi en uno más del pueblo. Un enamorado más de la Ribera.

Adolfo, en una foto de archivo

Adolfo, en una foto de archivo

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00