Hoy por Hoy ÁvilaHoy por Hoy Ávila
Sociedad

La abulense que investiga a los Tartessos

Guiomar Pulido participa en el proyecto Construyendo Tartesso 2.0 en Extremadura

Una abulense reconstruyendo Tartesso

Una abulense reconstruyendo Tartesso

15:56

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1687347555980/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Guiomar Pulido es una joven abulense graduada en Historia por la Universidad de Salamanca y Máster Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antigüedad por la Universidad Autónoma de Madrid y por la Universidad Complutense. Actualmente está realizando su tesis doctoral sobre 'Las rutas del comercio entre el Mediterráneo y el interior peninsular durante la I Edad del Hierro (VII-IV a.c)'. Y lo hace mientras trabaja en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo en Guareña, Badajoz. Uno de los más importantes de esta cultura.

Yacimiento del Turuñuelo

Yacimiento del Turuñuelo / Guiomar Pulido

"Trabajar en el Turuñuelo es una suerte porque es uno de los yacimientos que mejor se conservan del Mediterráneo occidental. Está hecho de adobe, con muros de hasta seis metros de altura cuando en Andalucía, lo que mejor se conserva, solo llega a un metro" dice Guiomar sobre la experiencia que está viviendo en este paraje pacense. El proyecto se enmarca además en 'Construyendo Tartesso 2.0." un proyecto de la Agencia Estatal de Investigación dentro del Plan Estatal I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación. El objetivo principal es caracterizar la cultura material tartésica a través del análisis arquitectónico de los grandes edificios de adobe excavados en las últimas décadas. Proyecto impulsado por el Instituto de Arqueología de Mérida perteneciente al Centro Superior de Investigaciones Científicas.

Zona excavada del yacimiento

Zona excavada del yacimiento / Guiomar Pulido

Guiomar define como "espectacular" el material que están descubriendo "que no tienen parangón en la península ibérica", restos en muchos casos procedentes de otros lugares y muestra de la efervescencia comercial de aquella época. Precisamente su tesis doctoral se centra en esto, en el intercambio de productos que se produjo entre diferentes culturas . "Yo lo comparo a como funciona ahora Amazon. Tu ves algo, lo encargas y en unos días lo tienes en casa. Esta gente es algo parecido. Tu eres un señor con pasta del Guadiana Medio, seguramente porque explotas las minas de oro del Tajo y a cambio de estos recursos consigues que tu amiguito de Albacete le haga un encargo al de Valencia, que tiene otro amigo en Sicilia que tiene también contactos en Grecia. Y todo esto hace que por esta red de alianzas comerciales, amistades y acuerdos, a partir de este oro, esta gente podía hacer encargos que implicaban una distancia increíble, piezas como esculturas, marfil que saldría de África, se tallaría en Italia y se traería aquí o esculturas realizadas en Atenas"

Yacimiento del Turuñuelo

Yacimiento del Turuñuelo / Guiomar Pulido

Uno de los hallazgos más importantes de esta excavación han sido las primeras representaciones humanas de esta cultura lo que está provocando cambios en la interpretación que hasta ahora se tenía de los tartessos. Del trabajo que realiza en Badajoz y de esta cultura hablábamos en el último espacio dedicado a la arqueología en Hoy por Hoy Ávila con el proyecto Terra Levis, del que, por cierto, también forma parte esta joven abulense.

Esculturas tartésicas halladas en en yacimiento arqueológico del Turuñuelo de Guareña, en Badajoz

Esculturas tartésicas halladas en en yacimiento arqueológico del Turuñuelo de Guareña, en Badajoz / Samuel Sánchez

Luis Sánchez

Luis Sánchez

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Redactor en Ser Ávila...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00