Hoy por Hoy Matinal SoriaHoy por Hoy Matinal Soria
Sociedad

La comisión de Patrimonio de la Junta ha informado positivamente las propuestas para recuperar el Palacio de los Marqueses de Berlanga

Medio Ambiente y Urbanismo ha aprobado la propuesta de Declaración de Impacto Ambiental para la ampliación de la mina de Borobia

Palacio de los Marqueses de Berlanga

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, reunida bajo la presidencia de la delegada territorial, Yolanda de Gregorio, ha informado positivamente, con una serie de propuestas, la solicitud de informe presentada por el Ayuntamiento de Berlanga de Duero relativa al proyecto ‘Estudios previos propuesta Palacio de los Marqueses de Berlanga’.

En el mes de abril pasado la Comisión aprobó, con prescripciones, el proyecto básico ‘Palacio de los Marqueses de Berlanga. Derribo, Recuperación, Sustitución y Consolidación Edificio Principal’. La propuesta ahora presentada tiene como objetivo crear un “equipamiento turístico estratégicamente colocado que vincule términos municipales de su entorno y contribuya a vertebrar y valorar todos aquellos puntos de interés natural, cultural, monumental, arquitectónico, etc.”. La propuesta recoge las diferentes fases, que en conjunto recuperarían parcialmente el recorrido y enlace del Palacio con sus jardines.

Las dos primeras fases proponen “la reconstrucción del edificio principal del palacio formado por una única crujía, utilizando como base la fachada original, ahora estable y restituyendo las trazas portantes estructurales primitivas de fácil reconocimiento”. Una tercera fase actuaría sobre el espacio que ocupó el primer palacio, pieza perpendicular a la fachada principal y volumen separador del claustro y los jardines, recuperando, en conjunto, el recorrido de comunicación y acceso a los jardines históricos. No se propone ninguna fase de actuación sobre estos jardines ni sobre el resto de las ruinas. El proyecto recoge las diferentes excavaciones arqueológicas y propone otras dos, correspondientes a la primera y segunda fase. La primera intervención arqueológica se ejecutaría en zona posterior del antiguo cine y la segunda, en la zona de la segunda torre, hoy desaparecida. Aunque no aparece identificado como zona de intervención arqueológica en los planos, se recoge la “excavación arqueológica” dentro del área del antiguo cine.

La Comisión ha considerado, entre otras cuestiones, que para la autorización de las actuaciones se deberá presentar un proyecto de ejecución y realizar un control arqueológico para evaluar la presencia de restos bajo cota 0 y, además, llevar una lectura de paramentos.

Castro de Castilfrío de la Sierra

Se ha informado favorablemente, con prescripciones, la propuesta de acondicionamiento turístico del castro ‘El Castillejo’, en Castilfrío de la Sierra, realizada por la empresa arqueológica Areco, S.L., que promueve la Mancomunidad de Tierras Altas de Soria.

Las actuaciones propuestas para este castro de la Edad del Hierro se iniciarán con una excavación arqueológica para documentar en una longitud total de seis metros de muralla la cara externa de la misma, la presencia de foso y el campo de piedras hincadas. Posteriormente se pretende un tramo de seis metros de longitud con las piedras extraídas en la excavación. La reconstrucción consistirá en igualar el testero de la muralla con mampostería a canto seco para evitar posibles derrumbes en esta zona. Se renovará y completará la señalización de acceso al castro y, por último, se realizará una reconstrucción virtual 3D con visita 360 grados del castro para incluir en la web a la que se acceda por un código QR incluido en la señalización.

Prospecciones en Alcoba de la Torre y Magaña

Cuando una actuación puede afectar a restos arqueológicos con valor patrimonial, el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León emplaza a las comisiones territoriales de Patrimonio Cultural a autorizar la realización de actividades preventivas como prospecciones arqueológicas.

En la reunión de hoy, la Comisión ha decretado la necesidad de llevar a cabo estas medidas en algunos proyectos presentados, como el vinculado al proyecto de la zona de concentración parcelaria ‘Alcoba de la Torre II’, en la localidad de Alcoba de la Torre, en el término municipal de Alcubilla de Avellaneda, que promueve la Asociación de propietarios de fincas rústicas de Alcoba de la Torre. Se trata de un proyecto sometido a Evaluación de Impacto Ambiental y se llevará a cabo una prospección intensiva para definir la afección de los caminos proyectados sobre el patrimonio arqueológico y etnológico.

También se ha autorizado el control arqueológico vinculado al proyecto de ampliación del alumbrado público del casco urbano incluido el Castillo de Magaña, que promueve el Ayuntamiento de Magaña y que fue autorizado por la Comisión en su sesión del pasado mes de mayo.  Además del alumbrado público del propio Castillo, también se contempla la iluminación ornamental y funcional en el casco urbano de la localidad, incluyendo el acceso vial al municipio, la iglesia de San Martín de Tours y la ermita de Nuestra Señora de Barruso. La nueva instalación se organizará en tres líneas: la primera, de iluminación exterior del castillo de Magaña y su rampa de acceso; la segunda, de iluminación de la fachada de la ermita y su camino de acceso; y la tercera, de iluminación de las fachadas laterales de la iglesia.

Camino escolar en Ágreda

La Comisión ha autorizado, con prescripciones, el proyecto ‘Creación de camino escolar, señalización y aparcabicis en Ágreda’, promovido por el Ayuntamiento agredeño. El documento planifica la instalación de tres itinerarios ciclistas, contemplando la modificación de una instalación de carga de vehículos eléctricos. En conjunto, afecta a diversas calles de la localidad, varias de ellas dentro del PECH y de entornos de diferentes BIC.

El objeto del proyecto se enmarca en las actuaciones de adaptación al cambio climático y reducción de emisiones de gases invernadero. Para lograr este fin, las actuaciones comprenden: mejora de pavimentación y eliminación de barreras en calleja Cascante; carril bici y adecuación de pavimento zona noreste; creación de camino escolar entre colegio e instituto con adaptación de calles y calmado de tráfico; renovación de pavimentación y creación de itinerario seguro desde urbanización Altos del Moncayo hasta colegio; acondicionamiento de aceras y pavimentación desde zona sur a colegio; y carril bici y mejora de pavimentación en Aquilino Ruíz.

La Comisión se ha dado por enterada del inicio de la intervención sin su autorización previa, acordando que las obras ya ejecutadas se deberán adaptar a las prescripciones técnicas indicadas en la autorización y que se procederá a la apertura del correspondiente expediente.

Rehabilitación del Parque de Santa Clara

Seis son los expedientes promovidos por el Ayuntamiento de Soria relacionados con distintas obras en la ciudad que han sido tramitados en la Comisión celebrada esta mañana, dos de ellos vinculados al Parque de Santa Clara.

La Comisión ha autorizado el proyecto de rehabilitación del Parque de Santa Clara, con una serie de prescripciones técnicas. Se deberá presentar a la Comisión Territorial de Patrimonio, de forma detallada, las protecciones previstas en la zona deportiva, dimensiones y diseño, así como alzados y vistas en su relación con la muralla especialmente, por el posible impacto desde la calle Santa Clara dado que podría superar la altura de la muralla. Aunque no se interviene en el cerramiento del antiguo monasterio en la calle Bienvenido Calvo, tal y como se acordó en la Comisión de enero de 2023, acuerdo extensible al cerramiento de la calle Antolín de Soria, se deberá hacer un tratamiento en los ladrillos que existen en el muro de esta última calle con mortero de cal o actuación similar. En las actuaciones propuestas en su interior, teniendo en cuenta que se trata de una zona susceptible de albergar restos arqueológicos, la realización de movimientos de tierra en la zona precisará de un control arqueológico. Por último, en caso de que se quiera iluminar la muralla o los muros de cerramiento del parque, se deberá presentar la propuesta definida y detallada el proyecto de iluminación, para su previa autorización por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural.

Relacionado con este proyecto de rehabilitación del Parque de Santa Clara, la Comisión ha autorizado, con prescripciones, el proyecto ‘Acondicionamiento de la calle Antolín de Soria y su entorno; espacio ocio lúdico deportivo’. Este proyecto desarrolla los circuitos saludables, seguros y accesibles que parten desde el Parque de Santa Clara, además de otras actuaciones en el entorno del parque, afectando algunas de ellas al entorno de la muralla y a otros edificios protegidos por el decreto 571/1963 al disponer de escudos en su fachada. Estos circuitos se conciben como senderos deportivos de diferente nivel de dificultad.

Dado el impacto que puede tener la colocación de señalética y diferentes elementos de colores en el entorno de la muralla, la Comisión ha propuesto que en este ámbito sea preferiblemente lumínica, o en caso de que se disponga señalética de tipo háptico o convencional se instale la estrictamente necesaria concentrándola en un panel por sentido. Se deberá presentar la propuesta definida y detallada de las medidas de señalización de los recorridos y el proyecto de iluminación, detallando las luminarias a emplear, para la previa autorización de la Comisión. Por último, se ha indicado que deberá realizarse en correspondiente control arqueológico.

Otros proyectos presentados por el Ayuntamiento de Soria

Se ha autorizado el control arqueológico relacionado con las obras de movilidad y accesibilidad en la plaza de las Cinco Villas, con motivo de la renovación urbana de este espacio, para convertirlo en una auténtica plaza, teniendo en cuenta que esta área a remodelar está dentro del Conjunto Histórico de Soria.

Se ha autorizado, con prescripciones, el proyecto de ejecución de intervención urbanística en la calle Doctrina para calmado de tráfico y establecimiento de zonas de prioridad peatonal.

En cuanto al proyecto de derribo del inmueble situado en el número 1 de la calle Alberca y su conversión en un espacio libre público para dejar visto el tramo de la muralla que se sitúa tras él, vinculado al anteproyecto de recuperación del tramo de muralla de Soria y su entorno en el tramo del Palacio de Alcántara, la Comisión ha acordado que la actuación podría ser compatible con las actuaciones de recuperación de la muralla, dentro del Plan Director de la misma, sin perjuicio de la necesaria modificación y aprobación de las normas urbanísticas pertinentes, previas a cualquier actuación.

Se ha informado favorablemente, con prescripciones, el informe relativo al ‘Anteproyecto de consolidación y restauración de la muralla de Soria. Tramo oriental del Castillo’, enumerado una serie de cuestiones y aspectos que deben recogerse en el proyecto de ejecución que deberá presentarse para su autorización por la Comisión.

Controles arqueológicos vinculados a proyectos de renovables

La Comisión de Patrimonio ha decretado la obligación de realizar controles arqueológicos que afectan a diversas localidades, en proyectos vinculados a energías renovables de la provincia con el fin de evaluar y documentar las evidencias que puedan ser halladas durante su desarrollo.

Los siete proyectos son los siguientes:

Proyecto de la nueva subestación a 400/220Kv Coscurita y las trazas definidas para la nueva L/220 kv Coscurita-Magaña y la L/400 kv. Almazán-Coscurita, promovido por Red Eléctrica. Afecta a las localidades de Valtajeros, Fuentes de Magaña, Magaña, Suellacabras, Arancón, Aldealpozo, Almenar de Soria, Candilichera, Aliud, Gómara, Tejado, Borjabad, Nolay, Nepas, Escobosa de Almazán y Coscurita.

Proyecto parque eólico ‘La Solana’, en los términos municipales de Carrascosa de la Sierra, Magaña, Fuentes de Magaña, Valtajeros y Valdelagua del Cerro, promovido por Danta de Energías S.A.

Proyecto parque eólico ‘Los Aguilillos’ y sus estructuras de evacuación en los términos municipales de Valdelagua del Cerro, Trévago, Fuentestrún, Matalebreras, Ágreda y Ólvega, que promueve Danta de Energías S.A.

Proyecto LASAT 220 kv SET ‘Los Aguilillos’- SET ‘Moncayo Promotores’, en los términos municipales de Valdelagua del Cerro, Trévago, Matalebreras, Ágreda y Ólvega, promovido por Danta de Energías S.A.

Proyecto del Parque Eólico ‘Lagar Wind’ y sus infraestructuras de evacuación en los términos municipales de Cihuela, Deza, Carabantes, Reznos, Ciria, Noviercas, Soria y Ólvega, promovido por Lagar Wind S.L

Proyecto LAT 132 Kv SC Dx SET PE Hazapierna – SET Medinaceli en los términos municipales de Nepas, Coscurita, Soliedra, Momblona, Morón de Almazán, Almaluez, Taroda, Arcos de Jalón y Medinaceli, promovido por Green Capital Power S.L.

Proyecto ‘Planta Solar Fotovoltaica Híbrida Cerros de Radona de 44 MW e infraestructuras de evacuación’, en los términos municipales de Alcubilla de las Peñas, Taroda y Medinaceli, promovido por Eólica de Radona S.L.

Mina de Borobia

Reunida también esta mañana, bajo la presidencia de la delegada territorial, la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo ha informado favorablemente, con condiciones, la Explotación de recursos de San Roque Nº 1255-10, ubicada en el término municipal de Borobia (Soria), promovida por Magnesitas y Dolomias de Borobia, S.L.

El proyecto se localiza en el municipio de Borobia (Soria), a unos 4 km al noroeste de su núcleo urbano y al sur de la sierra del Tablado, esa actuación dará continuidad a la actual explotación San Pablo, cuyo proyecto está en vigor.

Se plantea la extracción de 5 millones de toneladas de magnesita a un ritmo de 400.000 toneladas/año, lo que supone una vida extractiva de unos 12,4 años, prolongándose unos años más los trabajos de restauración. La superficie afectada por la actividad extractiva es de 57,75 ha de las que 34,52 ha se corresponden con el hueco de la explotación.

El estudio de impacto ambiental describe y valora el emplazamiento de la explotación y su entorno: geología, geomorfología, clima, hidrología e hidrogeología, suelos, vegetación y hábitats, fauna, paisaje, y medio socioeconómico. Este documento se completa XII anexos, referentes a la hidrogeología y gestión integral de las aguas, “Estudio del paisaje. Análisis de visibilidad”, “inventarios de flora y fauna”, Modelización de las emisiones de polvo, Estudio de ruido y vibraciones, Estudio arqueológico y Estudio de efectos sinérgicos y acumulativos.

Durante el trámite de información pública se presentaron un total de 405 alegaciones, en 24 modelos, de particulares, ayuntamientos, asociaciones culturales, vecinales y ecologistas y partidos políticos, que han sido informadas por el promotor y valoradas por los distintos organismos en función de sus competencias.

La Confederación Hidrográfica del Ebro en su informe concluye que no son previsibles alteraciones de la calidad química de las aguas subterráneas ni afecciones al manantial de la Bragadera y resultando compatible la actividad prevista con las previsiones del plan hidrológico vigente.

En la Declaración de Impacto Ambiental se incluyen medias relacionadas con la protección a la flora fauna, controles y seguimientos periódicos sobre las emisiones a la atmosfera por partículas de polvo, ruidos y vibraciones, gestión adecuada de los residuos, controles sobre la calidad de aguas, reposición de los caudales de los manantiales afectados por la explotación, así como la restauración gradual de manera que la superficie que permanezca sin restaurar sea la mínima, y al final de la vida útil de la explotación todo el terreno quede restaurado de acuerdo con el plan presentado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00